El emblemático Hotel Riu, que durante muchos años fue el edificio más alto de Madrid y que recientemente ha sido remodelado, acogió una convocatoria a la que se sumaron de forma remota numerosos técnicos de todo el sur de Europa.
De esta manera, el primero en tomar la palabra fue Francisco Fueyo, Director de Ganadería de Zoetis España, quién justificó la organización de este evento con el propósito de tener una continuidad en el tiempo. Para ello, insistió en el cuidado que han tenido en la selección de los temas tratados en las presentaciones y el valor aportado para que esto sea así.
A continuación, dio paso al conductor del evento, Francisco José Pallarés, catedrático de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, quien se ocupó de ir introduciendo a los ponentes y de coordinar las preguntas que se podían realizar de forma telemática. Así, el primero en intervenir fue Pablo Bernardos, Subdirector General Adjunto de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del Ministerio de Agricultura, que destacó los grandes retos que tiene ante sí el sector porcino en un mercado sacudido, repasando las claves de esta etapa poscovid, marcada por la amenaza de la peste porcina africana (PPA) y el aumento de los focos en Europa, así como las consecuencias de la guerra en Ucrania y los cambios en la demanda de Asia.
En este sentido, no tenemos PPA, pero cepas de PRRSv de alta virulencia como Rosalía han conseguido reducir nuestra productividad. De la misma forma, la guerra en Ucrania encareció los insumos de una forma muy notable. Aun así, hemos competido con países con situaciones muy diversas y con el paso de los meses parece que los precios están bajando y el futuro resulta más halagüeño. Otro aspecto importante que resaltó Bernardos es que el sector agrario va perdiendo peso en el precio final del alimento, con lo que a pesar de que estos han aumentado para el consumidor, el incremento no se ve reflejado en lo que recibe el ganadero. De la misma manera, también señaló que este aumento de precios puede hacer cambiar los hábitos de compra de los consumidores.
Desde el punto de vista de la Unión Europea, también se ha reducido mucho la producción, lo que ha convertido a España en la principal potencia productora, por delante de Alemania. Aunque en nuestro país han desaparecido pequeños productores, no hemos perdido masa productiva, con una industria integradora cada vez más concentrada.
En el escenario poscovid, la tendencia del consumo es descendente y lo seguirá siendo ya que esta disminución está liderada por los estratos más jóvenes de la población. A pesar de todo, existe lo que podríamos llamar un consumo a dos velocidades que distinguen entre el consumidor de bajos ingresos y el de altos ingresos, que busca un mayor rango de productos. En consecuencia, el consumo se trasladará a otras regiones que crecerán más que la estancada Europa y que aumentarán su poder adquisitivo.
En Asia también han pasado muchas cosas. En China, una vez recuperados en parte del golpe que supuso la PPA para la producción de carne y con el cambio del modelo productivo con macrogranjas de verdad, parece que van reduciendo las necesidades de importación, aunque siempre necesitarán carne. Aún así, no hay que perder de vista los posibles nuevos mercados no UE, que en el caso de España, le han permitido mantenerse en los últimos años.
Para concluir su intervención, Bernardos destacó que el modelo de producción europeo será el que determine el futuro. Se espera la compatibilización de todos los requisitos, incluidos los de medio ambiente y bienestar animal, además de los sanitarios.
Seguidamente se inició el bloque dedicado a salud animal con la presentación de Mónica Balasch, Directora de Investigación y Desarrollo de Biológicos de porcino de Zoetis Europa, sobre las futuras herramientas sanitarias que pronto podremos tener a nuestra disposición.
Así, partiendo del hecho que la globalización y el gran movimiento de personas facilita e sobremanera la transmisión de enfermedades, sobre todo en comparación con cómo sucedía en el pasado, las vacunas y salud publica son la base para la lucha contra las enfermedades, pues consiguen que haya menos animales sensibles y las daños en los infectados son menores.
De esta manera, hizo un repaso de los tipos de vacunas que existen en la actualidad y de los requisitos necesarios para su registro y desarrollo. Se detuvo especialmente en señalar las diferencias que existen entre los nuevos tipos de vacunas modificadas genéticamente para poder comprender mejor cómo son los desarrollos que están por llegar, en especial, en el sector porcino, como pueden ser las de subunidades o de VLP (virus like particles). Según indicó la Dra. Balasch, los retos más inmediatos en nuestro sector son ampliar la cobertura de algunas vacunas como las de PCV2, encontrar una vacuna eficaz frente a PPA, estar al tanto de las posibles enfermedades emergentes, etc. Concluyó recordando posibles nuevas estrategias para luchar contra el virus del PRRS.
Diego García, Director General de Zoetis España y Vicepresidente de Zoetis Sur de Europa quiso saludar a todos los asistentes y hacer una pequeña introducción de la compañía. Así, señaló que el propósito de Zoetis es alimentar al mundo a través del avance en la salud animal, siendo sus principales prioridades estratégicas liderar a través de la innovación, ofrecer una experiencia excepcional a sus clientes, impulsar su negocio a través de datos y soluciones digitales, favorecer un lugar de trabajo en el que todos puedan prosperar, promover la sostenibilidad y ejecutar con excelencia y agilidad.
La encargada de presentar el conocimiento actual que tenemos del Circovirus Tipo 3 (PCV3) fue la investigadora del CReSA, Marina Sibila, que comenzó señalando que este agente fue descubierto a partir de pruebas metagenómicas (aún no hay pruebas de diagnóstico en masa) y que ha sido detectado en distintas patologías respiratorias, digestivas, reproductivas, neurológicas e incluso en cerdos sanos de distintas edades y regiones. De la misma forma, determinados ensayos han demostrado su asociación con la causalidad de las patologías estudiadas. Así, el patógeno se encuentra en todas las edades y normalmente de forma subclínica. La lesión más significativa que se puede observar al microscopio es periarteritis.
Un estudio sobre desmedro posdetete, se definieron los llamados lechones “voladores”, pues sufren torsión de las orejas que quedan vueltas, dándoles un peculiar aspecto. En este caso los animales presentaron una periarteritis generalizada. En los animales sanos, también se identificó el virus.
Por otra parte, en un caso de patología reproductiva con abortos tardíos, malformaciones, momias, nacidos muertos y débiles, se conformó la presencia de inflamación perivascular generalizada y de moderada a elevada cantidad de genoma de PCV3. Si embargo, a falta de un modelo de estudio de la enfermedad reproductiva en la cerda, la inoculación experimental no ha podido reproducir la enfermedad, aunque sí se ha detectado una viremia prolongada en la cerda y lesiones con periarteritis en fetos y lechones.
Como conclusión señaló que aún es pronto para conocer la importancia de esta patología para el sector porcino.
El Gerente de los Servicios Técnicos de Zoetis México, José Héctor García, fue el encargado de presentar la forma en que están trabajando en el que es en la actualidad el séptimo país productor en el mundo. Aún así, son deficitarios y dependen en parte de las importaciones de carne, sobre todo de los EE.UU.
Desde el punto de vista de salud animal, la realidad productiva dice que el principal foco lo ponen las empresas en la lucha contra el PRRS con la categorización de las granjas. Es a partir de aquí en que ellos ofrecen sus servicios, mediante un programa integral que incluye no solo el control y la erradicación de las demás patologías que pueden estar afectando a una granja en concreto, sino también auditorías, formación a todos los niveles, etc. Así, por ejemplo, mostró un caso de reducción de la mortalidad con solo incluir en el programa la vacuna contra PCV2, con un elevado retorno de la inversión.
Como conclusión a la jornada, Javier Abadías, Director de los Servicios de Porcino, y Caroline Laurent, Marketing Manager de Porcino, ambos de Zoetis España, presentaron la nueva propuesta de la compañía para luchar contra el circovirus, comenzando por las razones que han llevado a la compañía a desarrollar la vacuna CircoMax, fundamentalmente porque la gran variabilidad de las cepas y la aparición de nuevos genotipos obliga a actualizar las vacunas frente a PCV2. Además, el uso masivo de vacunas contra este virus ha producido una presión selectiva que incrementa la distancia entre las cepas vacunales y las de campo. Una vacuna con dos genotipos (a y b) ofrece una cobertura antigénica más amplia, incluso frente a un tercer genotipo como es el d (uno de los más prevalentes en los últimos tiempos). Además, CircoMax proporciona la inmunidad más larga: 23 semanas.
Otro aspecto destacable de CircoMax es que está formulada con el adyuvante Metastim que estimula tanto la inmunidad humoral como la celular. En las pruebas de campo, CircoMax ha demostrado que mejora el control de la viremia y la infección subclínica de PCV2, ofreciendo una protección temprana frente a PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae (en su presentación trivalente combinada).
Por otra parte, también se presentó CircoMatch para el seguimiento epidemiológico y diagnóstico de PCV2, que está basado en Epivax, una nueva herramienta inmunoinformática que permite predecir la cobertura de las vacunas frente a circovirus, comparando los epítopos de la cepa vacunal con las cepas de campo. Así, en diferentes pruebas llevadas a cabo, CircoMax ofreció como media un 36 % más de cobertura antigénica frente a cepas europeas en comparación con otras vacunas. Por último, se presentó la campaña “Orgulloso de ser veterinario de porcino”.