MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

“Las actuales cifras de mortalidad que tenemos son datos duros, debemos continuar trabajando para disminuirlas”

La Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón celebra en Zaragoza su XIII congreso bajo el lema “Cómo mejorar la viabilidad de los lechones”.


La Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) congregó a más de 600 asistentes en su XIII congreso, celebrado en Zaragoza los días 22 y 23 de mayo. El lema de esta edición fue “Cómo mejorar la viabilidad de los lechones”, y en torno a él se articularon las principales ponencias del congreso, que estuvo complementado por distintos talleres y otras actividades.

El congreso se abrió en el Palacio de Congresos de Zaragoza el miércoles 22 con la ponencia inaugural a cargo del veterinario danés Michael Agerly, que versó sobre la producción porcina en España en comparación con la de Dinamarca. La primera jornada del congreso se desarrolló también en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, en donde tuvieron lugar dos talleres prácticos. Simultáneamente, en el Palacio de Congresos se desarrollaron ocho talleres de diversos temas relacionados con el manejo y la gestión de los animales en granjas, así como distintos aspectos sanitarios.

En la jornada del jueves, celebrada en el Palacio de Congresos de Zaragoza, se profundizó en el tema elegido para esta edición, y se abordó la mejora en la supervivencia de los lechones. Para ello, la primera ponente fue Cinta Prieto, profesora titular en el Departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, que habló sobre cómo afrontar el desafío de las nuevas cepas del virus del PRRS. La ponente hizo una completa descripción de las características más relevantes de las cepas del virus de alta virulencia y pasó después a apuntar las medidas de control de la infección en lechones, abordándolo desde las reproductoras, en la maternidad y en la transición.

Seguidamente fue el turno de Luis Varona, catedrático de Genética en la Universidad de Zaragoza, que profundizó en cómo puede la genética mejorar la viabilidad de los lechones. Comentó que existen varias estrategias para incluir la supervivencia en los índices de selección, así como que la selección para supervivencia hasta la lactación es eficiente en líneas de selección. Asimismo, advirtió que la interacción genotipo-ambiente dificulta que se expresa esta selección en las poblaciones comerciales, y subrayó que la información fenotípica y genómica proporcionada por multiplicación y producción es crucial. Por último, apuntó que en un futuro próximo la ganadería de precisión ha de tener un papel muy relevante.

La siguiente ponente fue María Ángeles Latorre, catedrática de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, que habló sobre alimentación en maternidad y posdestete. Las conclusiones a las que llegó en su charla fueron que la suplementación láctea puede ser eficaz cuando la disponibilidad de leche sea limitada y puede evitar el uso de nodrizas, y que una fórmula de creep feeding lo más similar posible a la fórmula de posdestete evitará parte de las consecuencias estresantes del destete. Igualmente, una dieta de posdestete basada en la reducción proteica y la selección adecuada de ingredientes fibrosos puede ser efectiva para controlar los problemas digestivos. María Ángeles Latorre señaló que la calidad de la fabricación del pienso es fundamental siempre, y como colofón recordó que mejorar la viabilidad de los lechines requiere un abordaje integral.

El último en intervenir dentro de este bloque fue Luis Sanjoaquín, veterinario de Thinkinpig, que ofreció una completa presentación práctica con medidas de manejo para mejorar la viabilidad de los lechones en maternidad y posdeste. Tras ella, los cuatro ponentes participaron en una mesa redonda en la que respondieron a las dudas y preguntas planteadas por los asistentes. Todos estuvieron de acuerdo en destacar el papel de los veterinarios para garantizar una buena producción porcina, pero también admitieron que los resultados deberían ser todavía mejores. “Las actuales cifras de mortalidad que tenemos son datos duros, debemos continuar trabajando para disminuirlas”, afirmó María Ángeles Latorre, una afirmación con la que el resto de sus compañeros de mesa redonda estuvieron de acuerdo.

Medidas consensuadas frente al PRRS

El congreso de la AVPA sirvió también como marco de presentación del documento que ha elaborado la asociación para el control del virus del PRRS en las granjas. Carlos Cantín, miembro del equipo de trabajo de la AVPA que ha elaborado el documento, fue el encargado de explicar su contenido, y describió las medidas que contiene, que fundamentalmente se basan en la bioseguridad. El documento, que ha sido consensuado por una elevada cantidad de veterinarios de campo del sector, va a tratar de implicar a la Administración y otros interlocutores válidas para ir coordinados de manera conjunta en el control del virus en granjas.

El punto final de la mañana del viernes lo puso la entrega de premios a los concursos de fotografía, pósteres y casos clínicos organizados dentro del congreso. Además, se hizo un emotivo homenaje a Ricardo Alastrué, quien durante muchos años ha estado al frente de la organización del congreso y ahora deja la primera línea de la AVPA.

El congreso llegó a su recta final con las dos ponencias que se presentaron la tarde del jueves. En la primera, Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor, y Enrique Novales, exdirector general de Alimentación y Fomento y de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón, desglosaron las consecuencias para el sector porcino de la modificación de los reglamentos europeos en cuestiones de bienestar animal. Por su parte, Luis Cerdán, vicepresidente ejectivo de operacionnes en Europa de Smithfield, dio su visión de cara al futuro de la producción porcina en la ponencia de clausura.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS