La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) revela nuevos datos sobre la propagación de la peste porcina africana (PPA). Así, las autoridades europeas, incluidas las veterinarias y demás profesionales relacionados, explican que las cercas pueden ayudar a controlar la propagación de la enfermedad, pero que deben utilizarse junto con otras medidas para lograr la máxima eficacia. El análisis más reciente también pone de relieve el posible papel de los insectos en la propagación del virus, pero hace hincapié en la necesidad de seguir investigando en este ámbito.
Las principales conclusiones del informe de la EFSA son las siguientes:
Cercas y otras medidas
Las cercas, cuando se combinan con el sacrificio selectivo de animales, la retirada de carcasas y las infraestructuras viarias existentes, pueden ayudar a controlar la PPA en los jabalíes. Sin embargo, el éxito de estas medidas depende de su aplicación oportuna, de la adaptabilidad a las situaciones epidemiológicas cambiantes y del mantenimiento periódico. Las barreras naturales, como los grandes ríos o las zonas urbanas, también pueden limitar el movimiento de los jabalíes.
Densidad de jabalíes
Aunque la densidad de jabalíes es un factor relevante, el análisis no encontró un efecto claro y coherente. Otros factores, como el hábitat, el clima y las posibles barreras, también influyen en la propagación del virus, pero se necesitan más datos para adquirir una comprensión global.
Inmunocontracepción
Los expertos de la EFSA estudiaron el uso de la inmunocontracepción para reducir las poblaciones de jabalíes. Constataron que es necesario investigar más para desarrollar una vacuna oral segura y eficaz. Estas investigaciones deben tener en cuenta, entre otros aspectos, las repercusiones medioambientales a largo plazo.
Insectos vectores
En el informe se analizó el papel de las garrapatas y los insectos como posibles portadores del virus. Aunque las garrapatas no han sido responsables de la propagación del virus en la UE a lo largo de la última década, el papel de las moscas picadoras sigue siendo incierto y requiere más investigación.
Cerdos
En el caso de los cerdos, las estrictas medidas de bioseguridad y determinadas prácticas de gestión son cruciales para prevenir la introducción del virus en las explotaciones agrícolas. Esto incluye el almacenamiento seguro de los materiales de cama, utilizar mosquiteras y evitar la propagación del estiércol desde las explotaciones cercanas, especialmente en las zonas en las que circula la PPA.
Iniciativas en curso
Los expertos de la EFSA siguen revisando e identificando los factores de riesgo y los factores protectores relacionados con la PPA, tanto en las poblaciones de cerdos como en las de jabalíes. Esta labor en curso incluye el seguimiento y la elaboración de informes para aumentar los conocimientos y fundamentar las iniciativas a escala europea para combatir la PPA.