Una de las principales características del virus del PRRS (PRRSV) es su elevada variabilidad genética. - Artículo publicado en el número de marzo de 2023 de Suis.
La transformación del biogás en biometano para su inyección en las redes de gas natural, así como la alternativa de “generación de electricidad in situ”, requiere la rápida separación del sulfuro de hidrógeno del proceso del biogás.
Un estudio investiga cómo las características maternas contribuyen a los resultados de la descendencia dado que el papel de la cerda más allá de la nutrición es ignorado en gran medida.
Estos problemas son muy importantes por su frecuencia y por las consecuencias económicas y de manejo que conllevan. - Artículo publicado en el número de febrero de 2023 de Suis.
Los resultados de un estudio muestran que hubo una mejora significativa en el peso al destete de los lechones nacidos de primerizas que recibieron tres administraciones.
La entrada en vigor de la normativa que limita el uso de óxido de zinc ha propiciado la búsqueda de alternativas. - Artículo publicado en el número de febrero de 2023 de Suis.
El objetivo es favorecer la sanidad y la sostenibilidad del sector en un entorno muy cambiante. - Artículo publicado en el número de febrero de 2023 de Suis.
Se analiza la dinámica de la generación y emisión de gases para comprender diferentes técnicas para su mitigación. - Artículo publicado en el número de diciembre de 2022 de Suis.
La homogeneidad del peso al nacimiento como criterio de selección es una buena herramienta. - Artículo publicado en el número de noviembre de 2022 de Suis.
Las enfermedades respiratorias más prevalentes son neumonía, pleuritis y pleuroneumonía (tanto en su forma clínica como subclínica), y constituyen actualmente un problema común de gran relevancia.
Un grupo de investigación realizó un estudio transversal sobre la prevalencia en hato de Mycoplasma hyopneumoniae en diferentes etapas de la producción porcina.
Un estudio publicado en Frontiers in Veterinary Science quiso determinar también si la edad, el género, el nivel de educación y la participación del granjero de porcino en la formación profesional influye en su percepción.
Los datos de un estudio podrían servir para el desarrollo de vacunas vivas atenuadas contra la peste porcina africana y para comprender las interacciones huésped-patógeno en las fiebres hemorrágicas.
Realizar una necropsia completa para el diagnóstico de peste porcina africana en la granja puede provocar la contaminación de las instalaciones y amenazar directamente a los cerdos.