MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

¿Es posible críar cerdos sin cortarles la cola?

Proyecto FareWellDock


Anna Valros
Universidad de Helsinki (Finlandia)

Contrariamente al objetivo de la directiva de la Unión Europea (UE) (2001/93/CE), todavía se cortan las colas a los cerdos en la mayoría de los países europeos como medida para reducir la incidencia de mordeduras de cola y los problemas de salud asociados (mayor riesgo de infecciones y abscesos). Aunque el corte de colas puede reducir el riesgo de las mordeduras, ha sido muy criticado porque las mutilaciones dolorosas siempre son un problema de bienestar en todas las especies animales y porque las mordeduras son el resultado de un bienestar de los animales negativo (estrés, por ejemplo), por lo que el corte solo reduce el síntoma, pero no aborda el problema de bienestar real que está detrás de este comportamiento. Por lo tanto, para ser capaces de detener el corte de colas sin asumir el riesgo de que se alcancen niveles inaceptables de mordeduras, es importante entender cómo prevenir esta conducta bajo las condiciones de granjas comerciales. Además, para realizar una evaluación de riesgos válida de los diferentes escenarios, es importante comprender la magnitud de los peligros potenciales.

Los daños en la cola

Uno de los principales objetivos del proyecto fue evaluar los daños asociados al corte de colas y a las mordeduras de colas. Para ello, se evaluaron medidas del dolor agudo y crónico relacionados con el daño en la cola por su corte tanto en lechones jóvenes como en cerdos más maduros, para proporcionar una base sobre la que evaluar el dolor por la mordedura de cola en la vida posterior. Los trabajos experimentales realizados en el proyecto FareWellDock confirmaron los resultados de estudios previos, en los que los lechones experimentaban dolor agudo cuando les cortaban la cola. En cuanto al dolor crónico debido al daños en la cola, los estudios mostraron que en el caso de las colas cortadas no hubo diferencias en la sensibilidad al dolor de la cola (medida por la ausencia de comportamiento) después de ocho semanas. Sin embargo, existe la posibilidad de dolor a largo plazo, ya que se detectaron cambios en el funcionamiento de los nervios sensoriales de la cola al cabo de cuatro meses. Cuando se dañó experimentalmente la cola de los animales en un momento posterior de su vida, como ocurre normalmente en el caso de las mordeduras de colas, los cambios en la sensibilidad del muñón de la cola y el funcionamiento del nervio podrían durar al menos cuatro meses o posiblemente más. Esto indica que tanto el corte de colas de los lechones recién nacidos como, especialmente, el daño de la cola a una edad posterior no solo es doloroso durante e inmediatamente después del procedimiento, sino que también puede causar dolor crónico a los cerdos.

¿En qué consiste el proyecto FareWellDock?
Este proyecto, financiado por ANIHWA ERA-net y que cuenta con ocho socios de siete países de la UE y con un colaborador estadounidense, es producto de la necesidad de reducir el corte de colas para la sostenibilidad futura del sector porcino europeo. Con el objetivo de facilitar esta reducción, el proyecto está dirigido a aumentar la comprensión tanto de los peligros relacionados con el corte y las mordeduras de colas como de los factores de riesgo de la mordedura.

Los estudios que evaluaron el efecto del meloxicam mostraron que el tratamiento de alivio del dolor redujo la reacción de estrés fisiológico agudo por el corte de colas, pero no acabó con ella. Se demostró que el corte de colas, además de causar dolor, aumenta el miedo de los animales hacia las personas a largo plazo. Otros perjuicios relacionados frecuentemente con las mordeduras de cola son un aumento de las infecciones y las penalizaciones en el matadero debido principalmente a abscesos. Sin embargo, no se abordaron en el proyecto FareWellDock porque ya han sido estudiados en otros trabajos.

El enriquecimiento del medio

Se sabe que la falta de materiales manipulables, también llamados de enriquecimiento del medio, es uno de los factores de riesgo para que los cerdos se muerdan la cola. Sin embargo, todavía no existe un buen método para evaluar si el nivel de materiales manipulables utilizados en la granja es adecuado para reducir realmente el riesgo de las mordeduras de cola. Por lo tanto, durante el proyecto se desarrollaron formas de evaluar si el uso de material manipulable en la granja era suficiente para reducir las mordeduras de cola. Además, el objetivo fue describir métodos adecuados para implementar el uso de paja e investigar la eficacia del corte de colas frente al enriquecimiento en cantidad suficiente para reducir la aparición de daños en las colas.

El método desarrollado se basa en el conocimiento de trabajos previos e incluyó la puntuación de la cantidad de paja limpia, así como del comportamiento y de las lesiones de orejas, colas y flancos de los cerdos. Los sensores interacción animal-material (AMI) también sirvieron para evaluar el uso de material manipulable por parte de los cerdos, y podrían constituir una herramienta prometedora para saber la idoneidad de los objetos de enriquecimiento, especialmente los sólidos.

Con el propósito de conocer la influencia del uso de paja en las granjas, se realizó una encuesta en Suecia, donde los porcicultores frecuentemente usan paja (alrededor de 30-50 g de paja por cerdo y día). La encuesta reveló que se produjeron menos brotes de mordeduras de cola perjudiciales en granjas que usaban grandes cantidades de paja. Por otro lado, el uso de paja parecía estar influido por el sistema de recogida de deyecciones, ya que las granjas que disponían de arrastradores en los canales de purines eran las que usaban más cantidad de paja.

Un estudio experimental realizado en Dinamarca mostró que una cantidad de paja moderada (150 g por cerdo y día) reduce las mordeduras de cola perjudiciales en cerdos en finalización en más del 50 %, mientras que el corte de colas parecía ser aún más efectivo, ya que reducía las mordeduras de cola más de cuatro veces. El efecto de ambas medidas fue aditivo, es decir, el corte de colas y la paja redujeron las mordeduras de cola nueve veces. Además, se demostró que aumentar la cantidad de paja de 10 a 400 g por cerdo y día tenía múltiples efectos positivos al reducir progresivamente la aparición de heridas de cola y de úlceras estomacales, incrementar la tasa de crecimiento, aumentar el comportamiento dirigido a la paja y reducir las conductas hacia otros cerdos.

¿Los cerdos sanos no muerden?

Se sabe que el daño por mordeduras de cola está relacionado con varios problemas de salud serios en los animales que las sufren, pero estudios recientes han indicado que la mala salud también aumenta el riesgo de que un animal muerda las colas. En el proyecto FareWellDock, se estudió este vínculo con más detalle para entender la posible relación. Estos estudios fueron los primeros en demostrar que aparentemente existe un vínculo causal entre la mala salud y las mordeduras de la cola: el comportamiento social de los cerdos enfermos difería del de sus compañeros de corral sanos, según los datos obtenidos en rebaños experimentales y comerciales. A los cerdos que sufrían osteocondrosis sus compañeros de corral les olfatearon y mordieron más la cola que a los sanos, mientras que los cerdos con enfermedad respiratoria leve tendieron a morder más las orejas y las colas de sus compañeros que los cerdos sanos. Una inyección de lipopolisacárido (LPS), utilizada como método para evaluar experimentalmente las respuestas de enfermedad en animales a través de una estimulación inmunitaria estandarizada, también mostró cambios en el comportamiento social de los cerdos alojados en grupo, lo que indica un mayor riesgo de mordeduras de cola. Además, los estudios de citocinas sugirieron que la inflamación de bajo grado puede disminuir la actividad e incrementar la recepción de olfateos y ataques de otros cerdos. Por lo tanto, la mala salud parece aumentar el riesgo de convertirse en un mordedor de cola y de convertirse en una víctima de mordedura de cola.

Recomendaciones basadas en el proyecto FareWellDock para reducir la necesidad del corte de colas
Evitar el corte de colas siempre que sea posible porque realmente causa dolor, induce cambios a largo plazo en la función de los nervios sensoriales y puede afectar a la confianza que los cerdos tengan en los humanos.
Evitar las mordeduras de cola y, por tanto, evitar la necesidad de cortar colas, abordando los factores de riesgo en la granja.
Tratar rápidamente los cerdos que han sido mordidos y aliviarles el dolor.
Usar paja, cuanta más mejor, ya que podría ser casi tan eficaz como el corte de colas.
Para asegurar que se proporciona suficiente paja, verificar que haya restos antes de reponerla al día siguiente.
Mantener a los cerdos sanos. Esto será bueno tanto para la productividad como para evitar brotes de mordeduras de cola.
Si los cerdos muestran signos de enfermedad, se debe estar más alerta a las mordeduras de cola.
Se deben retirar rápidamente los cerdos que presentan mordedura de cola para evitar daños mayores y poder tratarlos.
Prestar especial atención a los grupos de cerdos en los que se detecte: actividad general o de exploración alta o incrementada repentinamente, manipulación o masticado de colas, colas moviéndose o escondidas, menor número de visitas al comedero automático o disminución del consumo de alimento.

Identificación de los brotes de mordeduras de colas

Una vez que empieza el comportamiento, las mordeduras de cola se extienden rápidamente entre los cerdos de un corral a otro como si fuera una epidemia. Por lo tanto, si los cerdos empiezan a morderse la cola en una granja, es extremadamente importante detener esta conducta tan pronto como sea posible. A menudo, los signos de una incidencia futura se pueden ver incluso antes de que se diagnostique la primera marca de mordida. Dichos signos, basados en investigaciones previas, incluyen mayor inquietud de los animales y una postura baja de la cola. Según los resultados del proyecto FareWellDock, los cambios en el comportamiento de alimentación también pueden ser un signo importante de que existe un mayor riesgo de que se produzcan mordeduras de cola: los individuos que iban a ser mordidos mostraron una ingestión reducida de alimento dos o tres semanas antes de que el daño en la cola se hiciera evidente. También se demostró que las mordeduras de colas pueden comenzar dos o tres semanas antes de que el daño en las colas sea evidente.

Para comprender mejor de qué se tratan realmente las mordeduras de cola y si podrían predecirse a partir de los cambios precedentes en el comportamiento social, se realizó un estudio conductual detallado. Sin embargo, el estudio indicó que no parece haber un suceso “típico” de mordedura de cola: el comportamiento que se muestra inmediatamente antes de la mordedura de cola no difiere del comportamiento anterior a otro tipo de interacción social, llamado olfateo anogenital. Por lo tanto, parece difícil predecir si un acercamiento social se convertirá en mordedura de cola o no, mientras que la mordedura de cola fue más probable entre los cerdos que habían interactuado previamente.

El manejo de cerdos con colas largas

Algunos países de la UE ya han prohibido el corte de colas de los cerdos. Un ejemplo de ello es Finlandia, donde se prohibió el corte de colas a comienzos de 2003, pero incluso antes de esta fecha eran pocos los productores que solían cortar la cola a sus cerdos. Por lo tanto, los porcicultores finlandeses tienen una gran experiencia en la cría de cerdos con colas largas, así que se les preguntó, mediante un cuestionario web, cómo afrontan el problema. Los niveles de mordeduras de colas en Finlandia, basados en los datos del matadero, rondan el 1,5-2 % y, según los productores, este es un nivel con el que se puede convivir. Cuando se preguntó a los porcicultores cuáles eran los factores de riesgo para las mordeduras de cola, clasificaron como los más importantes los relacionados con la alimentación, la salud animal y el flujo de aire (tabla). La mayoría de los productores finlandeses que respondieron el cuestionario (más del 60 %) no considerarían cortar las colas a los cerdos, incluso si fuera legal en Finlandia, lo que demuestra que se han adaptado bien a la prohibición.


Más información
En la página web de FareWellDock hay mucha información sobre actividades y productos del proyecto, así como blogs sobre investigaciones y actividades relacionadas. Entre otras, se pueden descargar cuatro hojas informativas del proyecto, que están dirigidas a productores y otras partes interesadas. También se recopila una lista de publicaciones de FareWellDock en la página web para cualquiera que desee leer más sobre los resultados. Para obtener más información sobre el proyecto, también puede ponerse en contacto por correo electrónico con la coordinadora, la profesora Anna Valros de la Universidad de Helsinki, Finlandia.

Traducido por Teresa García. Albéitar

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS