MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Aspectos generales y situación actual del cerdo criollo en Venezuela


Introducción

Las actividades de producción animal, manejadas en forma racional, pueden tener un impacto positivo en el uso y la conservación de los recursos locales. Sin embargo, cuando se aplican enfoques centrados exclusivamente en las actividades extractivas y se ignoran sus posibles impactos negativos sobre el entorno ecológico, dichas actividades pueden ser altamente nocivas y facilitar los procesos de desertificación, ésto es lo que ha ocurrido con gran parte de los animales domésticos que constituyen la biodiversidad del planeta. Es necesario que estos sean manejados, utilizados y conservados dentro de un programa de desarrollo sostenible, debido a que son la materia prima que permite hacer ajustes en los sistemas de producción producto de los cambios estructurales y coyunturales de los mercados, y las fluctuaciones en las limitantes y oportunidades que el medio le presenta para su producción. Sin embargo, para aprovecharlos adecuadamente deben ser caracterizados y establecer estrategias para conservarlos y tenerlos disponibles en cualquier momento.

La inclusión de los genotipos locales en los procesos comerciales de producción es una opción atractiva para su conservación pero requiere de una adecuada caracterización previa. Difícilmente se puede considerar valioso un recurso que no ha sido caracterizado.

El cerdo Criollo venezolano, como parte de esa variabilidad genética, es una especie poco conocida, analizada y valorada en el territorio nacional y que se ha visto afectada por la dinámica del establecimiento de sistemas pecuarios. Su escasa valoración económica, falta de estrategias y mecanismos para la concertación de políticas en el ámbito nacional, ausencia de inversión financiera para su conservación y utilización, así como la carencia de tecnologías para su caracterización y evaluación, han sido factores que han influido para alcanzar su estado actual.

Venezuela no escapa a la creciente demanda mundial de alimentos y tampoco a las limitaciones que los países de Latinoamérica presentan para masificar la producción de cerdos debido a que la dieta porcina está basada en formulaciones con materias primas principalmente importadas, de allí que en este momento el cerdo Criollo constituye una alternativa de producción.

Origen y características generales

Se ha demostrado que el cerdo Criollo desciende del cerdo ibérico y habita en Venezuela desde la llegada de los españoles, en los tiempos de la colonización del "Nuevo Mundo". En la actualidad se puede decir que es el resultado de la herencia de las razas importadas de España, que se adaptaron naturalmente en el país y que degeneraron paulatinamente debido a la falta de aplicación de métodos de mejoramiento, observándose principalmente falta de selección y alimentación adecuada; consecuentemente la consanguinidad ha marcado pauta, permitiendo en algunos casos ejemplares con semejanza a su ancestro (el jabalí). Se encuentran en sistemas de producción extensiva.

El cerdo Criollo venezolano (foto 1) pertenece a una población muy heterogénea, que de forma natural ha sobrevivido a distintas condiciones ecológicas y limitaciones nutricionales. Como especie autóctona representa un material de extraordinario valor científico, cultural, nutricional e industrial. Se considera como un reservorio de variabilidad genética que puede enriquecer y refrescar en un futuro el germoplasma comercial del cerdo, principalmente por su capacidad de aprovechar los recursos naturales disponibles y diversos subproductos agrícolas. Además, constituye fuente de alimento y de ingresos para productores de pequeñas explotaciones de subsistencia y de traspatio (Hurtado y González, 2001).

Éstos se caracterizan principalmente por ser animales con un comportamiento idóneo para desenvolverse en las zonas boscosas por sus facultades para hozar las raíces, aprovechar las semillas, e ingerir los frutos caídos de los árboles. Por lo tanto, aquellos que se encuentran en amplias superficies pobladas de árboles resultan ser muy útiles dentro de ese sistema al aire libre, lo que nos podría permitir utilizar el calificativo de cerdo ecológico, principalmente por el ambiente y el bienestar en el cual se crían.


Foto 1. Cerdo criollo típico de los llanos venezolanos

Ubicación del cerdo criollo

El cerdo Criollo se ubica principalmente en los estados llaneros de Venezuela (Apure y Guarico) que cuentan con una superficie de 141.486 km2 y una población de 774.035 habitantes aproximadamente, donde el 20% es consumidora de carne de cerdo Criollo (Hurtado y González, 2000).

En estos estados llaneros, la explotación del cerdo Criollo en el ámbito rural constituye una importante fuente de ingresos en la economía familiar, ésto es así debido fundamentalmente a su rusticidad, resistencia a enfermedades y a su capacidad para aprovechar recursos naturales y subproductos agrícolas; características todas ellas deseables para una agricultura sostenible con bajos insumos y para el logro de la seguridad alimentaria.

Zoometría del cerdo criollo venezolano

El estudio de las medidas de las diversas regiones corporales (foto 2), a través de la zoometría, permite conocer las directrices productivas que estos animales tienen. Por ejemplo el conocer el valor del perímetro de la caña permite inferir el desarrollo esquelético que estos animales tienen. Hurtado et al (2001) realizaron un estudio zoométrico en 256 cerdos Criollo Venezolanos, cuyos valores se presentan en el Cuadro 1.


Foto 2. Realización de las medidas corporales

CUADRO 1. Estadísticos descriptivos de las variables zoométricas (n=256)

Variables Zoométricas

Media

Desviación Estándar

Coeficiente Variación

Longitud de Cabeza

32.981

3.423

10.378

Longitud de Cara

24.426

3.579

14.656

Ancho de Cabeza

11.444

1.712

14.959

Alzada de Cruz

60.519

4.812

7.952

Alzada de Grupa

64.704

4.562

7.051

Diámetro Longitudinal

77.111

6.858

8.894

Ancho de Grupa

17.556

2.133

12.155

Longitud de Grupa

21.370

3.525

16.495

Perímetro Torácico

88.981

10.039

11.282

Perímetro de Caña

19.593

3.423

17.471

Índice Cefálico

34.819

4.761

13.673

Índice de Proporcionalidad

78.815

6.393

8.111

Índice Corporal

87.171

7.396

8.484

Índice Pelviano

82.729

6.671

8.063

Fuente: Hurtado et al, 2001

La mayoría de las variables zoométricas estudiadas mantienen un coeficiente de variación menor que 15 %, es importante señalar que los índices cefálico y corporal fueron mayores en los machos, lo que pone de manifiesto el dimorfismo sexual que presentan estos animales en nuestras condiciones.

Características fenotípicas del cerdo criollo venezolano

La característica principal es la coloración de su capa, lo que ha permitido agruparla en dos tipos de variedades (negras y coloradas), con presencia de pelos largos.

Orejas. Anchas, semi- erectas, dirigidas oblicuamente hacia delante.

Cuello. De mediano a largo, delgado y poco musculoso en su unión con la cabeza y el cuerpo, con papada en las regiones laterales e inferior.

Cuerpo. Tamaño medio, delgado, alargado y poco voluminoso, costillares semi-curvos, perfil convexo siguiendo una línea dorsolumbar ligeramente arqueada.

Cola. Bien implantada y corta, dirigida hacia abajo, mide de 15 a 20 centímetros de largo.

Miembros. De tamaño medio en relación con el cuerpo.

Prolificidad. Las hembras son prolíficas, presentan promedios superiores a seis pares de tetas, con un número de crías similar pero, probablemente como resultado de las limitaciones de alimentación y manejo durante la lactancia, las camadas al destete resultan muy bajas en número y en peso (foto 3).

Canal. Sus canales presentan una elevada cantidad de grasa entre los tejidos.

Rusticidad. Son animales de gran rusticidad, adaptados a las condiciones del medio ambiente en que viven, lo que hace que estos sean criados en condiciones extensivas, sin ningún manejo especifico.


Foto 3. Camadas características del cerdo criollo venezolano

Alimentación del cerdo criollo

La literatura reporta (Ly y Diéguez, 1995; Ly et al., 1998), que los cerdos Criollos han evolucionado sin presión de selección alguna, por lo que manifiestan una habilidad evidente en la utilización de alimentos particularmente fibrosos, pastos tiernos, igualmente el consumo de los frutos de distintas leguminosas y algunos crustáceos que se encuentran en las sabanas llaneras de Venezuela. Algunos de estos recursos alimenticios son los siguientes:

Árboles: samán (Samanea samán);caruto (Spondias lutea); guásimo (Guazuma ulmifolia); chiga (Cassia grandis)
Palmas: palma moriche (Maurita flexuosa); palma maporilla (Denocarpus mapora)
Vegetación Hidrofílica: bora (Eichorniaa azurea); platanillo (Thalia geniculata); lambedora (Leersia hexandra)
Fauna:
anguillas, cangrejos y caracoles

Estos recursos son componentes de peso en la alimentación de los mismos. Sin embargo, en ciertas condiciones se les suple maíz o subproductos de la cosecha. (foto 4)

Foto 4. Alimentación del cerdo Criollo

Lactancia

En el sistema de crianza del cerdo Criollo las hembras tienen la libertad para hacer sus nidos antes de parir. La mayor parte de las pariciones tienen lugar en la noche, sin supervisión, siendo chequeadas a la mañana siguiente. A los lechones no se les hace el manejo habitual como son: el corte de colmillos, cordón umbilical, corte de cola y desde luego desinfección (foto 5)


Foto 5. Camadas de cerdos Criollos

Situación actual del cerdo criollo

En la actualidad el 80% de la población de cerdo Criollo se encuentra en explotaciones extensivas que se caracterizan principalmente por: ausencia de registros de todo tipo, monta natural, castración una vez al año, ningún plan sanitario, no cuentan con instalaciones especiales, alimentación natural y la producción es con destino familiar y comercial. La restante población está bajo condiciones de ciertas prácticas de manejo que se realizan esporádicamente como son: monta controlada, castración dos veces al año, desparasitación dos veces al año y la suplementación alimenticia con residuos de cocina y maíz.

Estos sistemas de producción contribuyen en parte, a la protección del ambiente y permiten humanizar la vida de la población rural principalmente porque el objetivo está encaminado a satisfacer necesidades alimenticias de la familia (autoconsumo), de la comunidad en ciertos casos y como alcancías (obtención de recursos monetarios).

Éstos cumplen un papel social muy importante. Su rusticidad y su forma de crianza permiten obtener animales con ingresos mínimos que se traduce en mejores precios para la comunidad. Finalmente, se puede señalar que en los sistemas de mínimos costos, donde el trabajo familiar está por encima de la tecnología desbordante de insumos, los recursos genéticos criollos podrían ser una vía de sostenibilidad.

Referencias bibliográficas

  • Hurtado, E y C. González. 2000. Estudio del cerdo Criollo de Venezuela. V Congreso Iberoamericano de Razas Autócnas y Criollas. La Habana, Cuba. Memoria 256-260.

  • Hurtado, E y C. González. 2001. El cerdo Criollo de Venezuela. Solo Cerdo Ibérico. AECERIBER. (6): 27-30.

  • Hurtado, E ; C. González y H. Vecchionacce. 2001. Caracterización del cerdo Criollo de los estados Apure y Guárico: Resultados Preliminares. LI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. 52 (3):289

  • Ly, J. y F. Diéguez. 1995. Utilización digestiva de dietas de miel B y altos niveles de fibra en cerdos Criollos y CC21. Archivo Latinoamericano de Producción Animal 3 (1) : 27-36.

  • Ly, J.; F. Diéguez; R. Martínez y A. García. 1998. Digestion of a diet very high in fibre in Cuban

  • Creole pigs. Animal Feed Science and Technology 72:397-402.

Mas noticias

Artículos Rumiantes

06 Noviembre 2024

06/11/2024

La cría y alimentación animal como herramienta para mejorar la nutrición humana y la sostenibilidad

Empresas Animales de compañía

05 Noviembre 2024

05/11/2024

Soluciones nutritivas: el papel de las dietas de ingredientes limitados en el manejo de la enteropatía crónica canina

Empresas Animales de compañía

05 Noviembre 2024

05/11/2024

Andrés Somaza y Fernando Díaz esperan a los veterinarios en A Coruña para abordar el diagnóstico y manejo de la osteoartritis

Artículos Rumiantes

05 Noviembre 2024

05/11/2024

Un estudio sugiere que a más biodiversidad, menos patógenos en explotaciones ganaderas al aire libre

Actualidad Rumiantes

05 Noviembre 2024

05/11/2024

La DANA deja casi 3.000 animales muertos en las explotaciones ganaderas valencianas

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS