Ivan Díaz1 y Enric Mateu2
1Licenciado en Veterinaria. Doctor en Medicina y Sanidad Animal. Investigador en IRTACReSA.
2Licenciado en Veterinaria. Doctor en Veterinaria. Profesor del Departamento de Sanidad y Anatomía Animales (UAB)
Una de las principales características del virus del PRRS (PRRSV) es su elevada variabilidad genética. Dicha variabilidad supone una perpetua expansión que facilita la aparición continua de nuevas cepas, algunas de ellas de alta virulencia. Desde el año 2020, circula en España una cepa recombinante perteneciente a un clado del virus detectado inicialmente en Italia. La cepa, comúnmente conocida como Rosalía, ha causado brotes clínicos de una gravedad no descrita antes en nuestro país, caracterizados por elevados porcentajes de abortos y mortalidades muy altas en todas las fases de crecimiento, incluso en cerdas reproductoras. En el presente artículo, resumimos los datos de los estudios realizados hasta el momento con dicha cepa, principalmente en cuanto al origen, variabilidad genética y clínica observada durante los primeros meses de aparición.
Palabras clave: PRRSV, cepas virulentas, variabilidad genética, secuenciación masiva.
Virulent PRRSV strains in Spain. Origin, diversity, and clinical impact
PRRS virus is characterized by its high genetic diversity. Its diversity causes a constant expansion that facilitates the continuous emergence of new strains, some of them highly virulent. Since 2020, a recombinant strain, belonging to a clade originally detected in Italy some years ago, has been circulating in Spain. This recombinant strain, commonly known as Rosalía, has caused clinical outbreaks of a severity never described before in our country, characterized by very high percentages of abortions and high mortality in all growth phases, even in breeding sows. In this article, we summarize the data from the studies carried out to date with this strain, mainly in terms of origin, genetic and clinical variability observed during the first months of appearance.
Keywords: PRRSV, virulent strains, genetic diversity, NGS
El PRRS es una enfermedad con un impacto económico muy elevado. Las pérdidas directas están asociadas a un cuadro reproductivo (abortos, presencia de momificados y mortinatos, nacimiento de animales débiles y un incremento de la mortalidad en lechones lactantes) y a un cuadro respiratorio. El virus del PRRS (PRRSV) es uno de los principales agentes primarios del complejo respiratorio porcino, por lo que no solo tiene un impacto directo a nivel respiratorio, sino que además facilita las infecciones bacterianas secundarias con el consiguiente aumento de mortalidad en transiciones y engordes. En cuanto a costes indirectos, cabe señalar, entre otros, los días no productivos de las cerdas abortadas, el posible aumento en el gasto en antibióticos y, en general, la distorsión que provoca al flujo de producción tanto en las gestantes como en las maternidades y transiciones.
Las cifras de estudios realizados en distintos países son muy significativas: en torno a 660 millones de dólares (USD) anuales para todo el sector porcino de EE. UU.; pérdidas medias de 126 € (59 - 379 €) por cerda presente durante brotes clínicos en Holanda; 127 € por cerda presente/año y 3,8 € por cerdo en granjas con problemas reproductivos y respiratorios leves en Alemania; 205 USD por cerda presente durante brotes clínicos por PRRSV-1 en Corea del Sur. A excepción del estudio de EE. UU., el resto de los estudios mencionados evalúan el coste en granjas para cepas PRRSV-1, de virulencia muy inferior a las PRRSV-2 de alta virulencia circulantes en EE. UU. o en Asia, de las cuales podemos suponer un impacto económico mucho más elevado. Finalmente, cabe recordar que en situaciones de granjas inestables (nacimiento de lechones virémicos, pero sin clínica muy aparente), las pérdidas asociadas a esta enfermedad pueden suponer más de 75 € por cerda presente/año.
La actual clasificación taxonómica del PRRSV establece la existencia de dos especies, PRRSV-1 y PRRSV-2, que se corresponden a los anteriormente denominados genotipo 1 (o Europeo) y genotipo 2 (o Norteamericano). Dentro de la especie PRRSV-1 se reconocen al menos 4 subtipos, mientras que en la especie PRRSV-2 se han descrito numerosos clados, pero no subtipos con la misma consistencia que los del PRRSV-1. Por tanto, queda patente que una de las principales características de este virus es su elevada variabilidad genética.
Las mutaciones en el genoma del PRRSV son el resultado de las características de su ARN-polimerasa. Dicha polimerasa posee una tasa de error de entre 10-3 a 10-4; es decir, comete un error en la copia del ARN cada 1.000-10.000 nucleótidos que se incorporan. Considerando que el genoma del virus contiene aproximadamente 15.000 nucleótidos, el resultado final es que todas las copias que se realizan contienen alguna mutación. Dado que la polimerasa vírica carece de capacidad para reparar los errores, estos se van acumulando a medida que el virus se va multiplicando generación tras generación. Algunas de estas mutaciones pueden resultar fatídicas para el virus si afectan de forma negativa a su replicación o a la capacidad de infectar a las células. Sin embargo, en la mayoría de los casos las mutaciones permitirán la supervivencia del virus y se irán acumulando. Este fenómeno es la causa de que cada nueva generación vírica se aleje un poco más de la variante de la que surgió. A este fenómeno se le conoce como deriva genética.
La recombinación es el intercambio de material genético entre cepas. La cepa resultante tiene partes, en diferentes porcentajes, de los parentales de los que se originó. En la mayoría de los virus ARN, la recombinación es un fenómeno que se produce durante el proceso de replicación. Durante dicho proceso, la polimerasa vírica se une a una cadena de ARN e inicia su copia. Sin embargo, la polimerasa vírica es promiscua; puede separarse fácilmente de la cadena que estaba copiando y puede unirse al ARN de otra copia del virus que esté presente en la célula. Por tanto, para que ocurra recombinación se requiere la coinfección de una misma célula con dos variantes víricas distintas.
Durante bastante tiempo se consideró que la recombinación era un fenómeno de menor importancia en la evolución del PRRSV. Evidentemente, la bibliografía se ha centrado en la aparición de recombinantes principalmente cuando han dado lugar a problemas graves, pero es un fenómeno mucho más común de lo que podríamos pensar. De hecho, mediante el uso de la secuenciación masiva se ha demostrado que la recombinación es uno de los motores de la diversificación genética del PRRSV. Así, se han descrito fenómenos de recombinación entre cepas de campo, entre cepas de campo y vacunas, y entre vacunas. Cabe destacar que el resultado de una recombinación no puede predecirse, y su impacto a nivel clínico o epidemiológico es muy variable.