MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

La EFSA estudia los factores de la presencia de jabalíes cerca de explotaciones porcinas al aire libre y extensivas

Un informe describe la dinámica en la interfaz entre el jabalí y los cerdos domésticos, esencial para prevenir el riesgo de propagación de la peste porcina africana.


La expansión de las poblaciones de jabalí está asociada a conflictos con las actividades humanas, y constituye una amenaza para el ganado y la salud pública. En particular, la aparición de la peste porcina africana (PPA) en Europa es de gran importancia. Para comprender mejor la dinámica en la interfaz entre el jabalí y los cerdos domésticos en Europa, que es esencial para prevenir el riesgo de propagación de la peste porcina africana, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un informe en el que describe el uso de los recursos de granjas porcinas extensivas por parte de la vida silvestre (jabalí y otros mamíferos) y cerdos domésticos, así como los factores involucrados.

El informe se centra en dos regiones de Europa Central y Oriental con diferentes manejos de granjas de cerdos en Serbia, en granjas de baja bioseguridad en hábitats de bosque/matorral, y Hungría, caracterizada por una cría más industrial y profesional en pastos cercados. Se colocaron cámaras trampa (CT) en puntos de riesgo a priori para interacciones entre especies y en puntos aleatorios en cuatro granjas representativas de cerdos al aire libre en diferentes temporadas durante 2022 (dos granjas en Serbia y dos en Hungría).

Además, se distribuyeron cuestionarios a 37 granjas (17 en Serbia y 20 en Hungría, respectivamente) para describir las principales características y factores de riesgo de la interacción fauna silvestre-cerdos en granjas porcinas al aire libre.

Las cámaras trampa revelaron que las especies silvestres que utilizaron con más frecuencia los recursos de las granjas de estudio fueron el chacal dorado (Canis aureus) y el jabalí en Serbia, y el zorro rojo (Vulpes vulpes) y el ciervo rojo (Cervus elaphus) en Hungría (en la periferia de las granjas cercadas).

El uso de recursos de explotación extensiva por parte del jabalí fue frecuente y generalizado en toda el área de estudio de Serbia (más del 33 % de la presencia diaria por explotación, 3,70 visitas detectadas por semana), mientras que rara vez se detectó en las granjas húngaras muestreadas. La frecuencia de visitas de jabalíes (Serbia) alcanzó su punto máximo durante la primavera (7,5 visitas por CT y día, CT*día), asociada principalmente con el uso de puntos de agua (2,1 visitas por CT*día).

En Hungría, el mayor número de interacciones directas se produjo entre cerdos y ciervos durante el verano. Incluso cuando se identificó un número promedio más alto de puntos de riesgo dentro de las granjas húngaras, estos eran menos permeables debido al cercado perimetral efectivo, que impedía la entrada de jabalíes y otros animales salvajes terrestres de gran tamaño.

El estudio ejemplifica el manejo contrastado de granjas porcinas al aire libre y los riesgos asociados de interacción con jabalíes en regiones infectadas o en riesgo de peste porcina africana. En Serbia el manejo, caracterizado por la casi ausencia de bioseguridad externa en el tipo específico de producción, plantea problemas de salud e indica la necesidad de desarrollar esfuerzos para mejorar la bioseguridad.

Varias estrategias y medidas específicas adaptadas a las condiciones ambientales y la gestión de la granja podrían reducir las interacciones en la interfaz jabalí‐cerdo en Serbia (y sistemas de producción similares en Europa del Este). Esto debe materializarse en programas y protocolos de bioseguridad específicos de la granja, lo que requiere la evaluación de su eficacia, costos y valor práctico.

El tipo de cría que se practica en las tierras agrícolas/forestales marginales de Europa del Este, a menudo relacionado con la producción de traspatio, es de alta prioridad para las cuestiones de bioseguridad a nivel europeo. Sin embargo, la atención no debe centrarse únicamente en mejorar los aspectos técnicos de la bioseguridad, sino también en los determinantes socioeconómicos y formativos.



ENETWILD-consortium, Sebastián-Pardo, Mario, Laguna, Eduardo, Csányi, Sándor, Gacic, Dragan, Katona, Krisztián, Mirceta, Jovan, Bennedek, Zsuzsanna, Beltrán Alcrudo, Daniel, Terjek, Zsolt, Biró, Zsolt, Schally, Gergely, Márton, Mihály, Hózensteiner, Máté, Fitos, Gábor, Scandura, Massimo, Apollonio, Marco, Ferroglio, Ezio, Preite, Ludovica, Hovari, Mark, Blanco-Aguiar, José Antonio, Vicente, Joaquín, 2023. Assessment of the factors that determine the presence of wild boars near outdoor and extensive pig farms in Eastern Europe. 2023: 20( 5):EN-8015. 87 pp. doi:10.2903/sp.efsa.2023.EN-8015

Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS