MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Claves en el manejo reproductivo: de la recría al parto

El buen manejo reproductivo debe empezar en la fase de reposición, con una correcta adaptación sanitaria y productiva. - Artículo publicado en el número de mayo de 2023 de Suis.


Inmaculada Martín Gil y Michal Skrabski
ThinkinPig

El modelo productivo moderno orientado hacia la máxima productividad numérica nos obliga a tener una visión global de la producción. El buen manejo reproductivo debe empezar en la fase de reposición, con una correcta adaptación sanitaria y productiva. Continuar con el trabajo de recela e inseminación con el fin de obtener el mayor rendimiento posible. Muchas veces con la ayuda de tratamientos hormonales puntuales o periódicos.

Palabras clave: manejo, reposición, inseminación, hormonas

Keys in reproductive management: from replacement to farrowing

The modern productive model oriented towards maximum numerical productivity makes us to have a global vision of the production. The Good reproductive management should start with the replacement gilts, their correct sanitary and productive adaptation. Then continue with heat detection and insemination in order to obtain a maximum performance. Many times helped with punctual or periodic hormonal treatment.

Keywords: management, gilts, insemination, hormones

La recría

La selección genética en los últimos años ha estado dirigida hacia dos aspectos, por un lado, tener una elevada prolificidad y, por otro, conseguir un producto final con un alto rendimiento en la fase de cebo. Este hecho hace que el periodo de recría sea de suma importancia para la adaptación sanitaria, productiva y reproductiva de las cerdas de remplazo y futuro de nuestra granja. Estas tres piezas forman parte de un engranaje que tiene que funcionar a la perfección y de forma eficiente, ya que, si no realizamos manejos adecuados, tendremos mayor tasa de eliminación por fallos productivos, o produciremos peor si no las eliminamos.

Hoy por hoy la adaptación sanitaria de las futuras reproductoras es complicada por la aparición de variantes de patógenos con poca similitud con las vacunas disponibles, así como por la desmedicalización que nos conduce a querer proteger a las nulíparas, así como a su progenie, de todos los patógenos posibles. Esto hace que el plan vacunal de la reposición se alargue, necesitando periodos de cuarentena cada vez más largos.

La edad a la entrada de los animales de reemplazo debe ser un objetivo de empresa, teniendo en cuenta las necesidades productivas, las instalaciones y el tiempo necesario para su adaptación a granja. Podemos considerar “aceptable” una mortalidad de entre un 2 y un 4 % en esta fase.

Para un menor riesgo sanitario, se entiende que lo ideal son menos entradas de cerditas buscando que lleguen más animales, pero de diferentes edades para poder adaptarlas correctamente y que lleguen a la primera cubrición en el momento adecuado, pero esto es un ideal y en la realidad depende de cada situación. Para equilibrar la balanza entre el número de entradas y el riesgo, es muy importante conocer el censo y las necesidades de nuestra explotación, una pirámide de población aceptable podría ser la de la figura.

Estructura de población ideal.Estructura de población ideal.

Una pirámide demasiado joven supone un mayor porcentaje de animales con una menor inmunidad, lo cual favorece, por un lado, la inestabilidad sanitaria del hato reproductor y por otro, una descendencia peor preparada (las primerizas tienen una menor cantidad y calidad de calostro) y por tanto con un futuro más problemático. Mientras que, si por el contrario, tenemos una población envejecida tendremos más cerdas con un mayor consumo y una menor producción (menos NV) que además tienen más problemas a la hora del parto, menor cantidad de calostro y menor capacidad para sacar adelante camadas numerosas, lo que supone un extra de manejo en la sala de partos.

Para lograr un equilibrio debemos tener en cuenta:

  • 1º. Tasa de retención o porcentaje de cerdas de 1er parto que pasan a 2º ciclo y que será un indicativo de la correcta preparación o no a la vida adulta. Se considera aceptable una pérdida de entre el 10 y el 20 %, considerando que el 75 % de las cerdas han de llegar a 3er parto.
  • 2º. Longevidad y mortalidad: actualmente el porcentaje de bajas se ha incrementado ya sea por envío a matadero o por muerte/sacrificio en explotación y muy ligado a la situación sanitaria de cada granja. Podemos encontrar en la parte alta de SIP un 20 % en 2022; la media se sitúa en un 14 % de mortalidad (SipConsultors, 2022).

Si no conseguimos valores normales de estos dos parámetros entraremos en un círculo vicioso, puesto que al aumentar la mortalidad o al disminuir la tasa de retención necesitaremos una mayor entrada de reposición, lo que no solo supone un aumento del riesgo sanitario, sino también un mayor coste económico. Actualmente, y dependiendo de si la reposición es comprada o propia, el coste de la misma está en torno a los 334 € (SipConsultors, 2022). Por tanto, debemos lograr una longevidad adecuada de las reproductoras, y para ello es necesario una correcta adaptación productiva.

Esta dependerá de varios factores como:

  • La edad y peso a la entrada.
  • Si es reposición externa o si por el contrario disponemos de un autonúcleo.
  • Del estado sanitario, etc.

El objetivo siempre será el mismo: que estos animales de remplazo tengan una vida productiva extensa. Para ello hay que partir de una correcta alimentación, ya que como hemos comentado, las genéticas son muy eficientes y depositan poca grasa, lo que puede entorpecer la salida a celo. Además, hay que tener un equilibrio entre el crecimiento óseo y el muscular, y favorecer una correcta mineralizaron del hueso para evitar así problemas de aplomos.

Por lo general, un pienso de recría debe tener:

  • Niveles de energía cercanos a los de un pienso de final de cebo (9,5-12,5 MJ ME).
  • Cantidad de proteína y lisina similar a un pienso de crecimiento (16,15 % y 7,7 g/kg pienso).
  • Niveles de vitamina y microminerales similares a un pienso de reproductoras.
  • La diferencia fundamental residiría en las cantidades de calcio y fósforo, ya que las necesidades serían superiores a cualquier otro pienso (6,8 g/kg pienso y 2,7 g/kg pienso).

Los autonúcleos nos permitirían adaptar la dieta a cada fase ya que las necesidades varían según la edad, no obstante, lo habitual es tener reposición externa que llegue con más de 50 kg a la granja por tanto una pauta podría ser:

  • Recría desde los 50 hasta los 90-100 kg: ad libitum.
  • Más de 100 kg:
    ■ Sin racionar pienso menos energético, pero con correctores específicos.
    ■ Racionando, continuar con recría (instalación que combine tolvas y dosificadores).

En este aspecto debemos también considerar el tipo de suelo o de si se dispone de paja en los parques de recría/cuarentena, ya que se favorece un correcto desarrollo osteomuscular y se evitan lesiones en las pezuñas, lo que permite un crecimiento adecuado de la uña.

Por último, y muy importante, es la adaptación de las jóvenes al espacio en jaula. El manejo ideal sería disponer de dos zonas de cuarentena, una de parques y otra de box. Este cambio es recomendable hacerlo hasta 18-16 días antes de la primera cubrición; con menos días obtendríamos peores resultados al primer parto.

Este artículo aparece en el número 197 (mayo de 2023) de Suis. Suscríbete aquí para tener acceso completo a este y otros contenidos de la revista.

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

26 Mayo 2023

26/05/2023

“Este libro ofrece muchas argumentaciones que podemos compartir para defender que somos omnívoros”

Artículos Animales de compañía

26 Mayo 2023

26/05/2023

Consideraciones especiales en la anestesia de pacientes geriátricos

Empresas Animales de compañía

26 Mayo 2023

26/05/2023

Boehringer Ingelheim patrocina un año más las Jornadas GEVO

Empresas Porcino

26 Mayo 2023

26/05/2023

Arquimea presenta su sistema Casa robotizado y con inteligencia artificial al sector porcino mexicano

Empresas Porcino

26 Mayo 2023

26/05/2023

Magapor reúne a más de 300 especialistas en la decimoquinta edición de su encuentro ITM

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS