MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Avances y desafíos en el control del PRRS: hacia una gestión eficaz y sostenible

El síndrome reproductivo y respiratorio porcino causa importantes pérdidas económicas a nivel mundial. - Artículo publicado en el número de septiembre de Suis.


Jordi Baliellas
Veterinario en Associació Porcsa. GSP Lleida. Colaborador en Interporc

El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una enfermedad que causa importantes pérdidas económicas a nivel mundial. Desde su descripción hace más de 30 años, el virus ha evolucionado generando una alta variabilidad genética debido a mutaciones y recombinaciones. Las cepas virulentas del PRRS pueden causar alta mortalidad, fiebres prolongadas y signos respiratorios graves, así como daños en órganos del sistema inmune. La secuenciación del genoma del virus ha permitido identificar diferentes cepas y recombinantes, pero aún enfrenta limitaciones en la disponibilidad de secuencias de genoma completo en las bases de datos. La inmunidad de grupo y la bioseguridad son esenciales en su control, pero medir la eficacia de las vacunas y la respuesta inmunitaria sigue siendo un desafío. La adecuada monitorización en condiciones de campo, utilizando técnicas como PCR cuantitativa y muestras agregadas, es crucial para evaluar la eficacia de las medidas de control. Los objetivos clave son alcanzar la estabilidad al nacimiento, destete y transición, pero la estabilización en la fase de engorde puede ser más difícil y requiere una combinación de estrategias de bioseguridad y vacunación.

Palabras clave: PRRS, variabilidad genética, cepas virulentas, inmunidad de grupo, bioseguridad, monitorización, vacunación.

Advances and challenges in PRRS control: towards effective and sustainable management

Porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) is a disease that causes significant economic losses worldwide. Since its description more tan 30 years ago, the virus has evolved generating a high genetic variability due to mutations and recombinations. Virulent strains of PRRS can cause high mortality, prolonged fevers and severe respiratory signs, as well as damage to immune system organs. The sequencing of the virus genome has allowed the identification of different strains and recombinants, but still faces limitations in databases. Herd immunity and biosecurity are essential in its control, but measuring vaccine efficacy and immune response remains a challenge. Adequate monitoring under field conditions, using techniques such as quantitative PCR and aggregated samples, is crucial to assess the efficacy of control measures. The key objectives are to achieve stability at birth, weaning and transition, but stabilization in the fattening phase can be more difficult and requires a combination of biosecurity and vaccination strategies.

Keywords: PRRS, genetic variability, virulent strains, herd immunity, biosecurity, monitoring, vaccination.

Introducción

El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una de les enfermedades que genera más pérdidas económicas a nivel mundial. Se describió hace más de 30 años, diseminándose en la gran mayoría de países del mundo y manteniéndose en ellos de forma endémica ya que las herramientas disponibles para afrontar los planes de erradicación son limitadas en la mayoría de los territorios.

Variabilidad genética del virus

Una de las características específicas del virus que genera el PRRS es la variabilidad genética ocasionada por las mutaciones espontáneas que ocurren en su genoma durante el proceso de replicación vírica y por la capacidad de recombinación genómica cuando hay más de una cepa o línea distinta replicando en el mismo animal. Estas propiedades intrínsecas del virus, después de decenas de años de diseminación y replicación en millones de cerdos, han dado a lugar a la aparición de cepas de campo con una alta variabilidad. De hecho, ya desde su inicio los aislados de Europa y Norteamérica se consideraron dos genotipos distintos I y II, y dentro de los dos genotipos existen distintos subtipos.

La variabilidad genética se puede apreciar en condiciones de campo en la gravedad de los brotes dependiendo de la patogenicidad de la cepa implicada, entre otros factores. En el pasado, los virus pertenecientes al genotipo II se consideraron cepas de mayor virulencia y con mayores pérdidas productivas y económicas (figura 1).

Figura 1. Características de las cepas de alta virulencia. Adaptado de Inés Ruedas et al., 2021.Figura 1. Características de las cepas de alta virulencia. Adaptado de Inés Ruedas et al., 2021.

Sin embargo, también se han tipificado cepas del genotipo I como muy virulentas. Por ejemplo, la cepa Lena aislada el 2007 en Bielorrusia, la cepa PR-40 aislada el 2014 en Italia o la cepa AUT-15-33 en Austria el 2015. En España se tipificó como virulenta en 2020 la cepa Rosalía, que filogenéticamente era distinta a las cepas "comunes" españolas (figura 2).

Figura 2. Árbol filogenético de secuencias ORF5 España – Base de datos GSP 2021/2022.Figura 2. Árbol filogenético de secuencias ORF5 España – Base de datos GSP 2021/2022.

En los planes de control regional de esta enfermedad se tipifican decenas de cepas diferentes de virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (vPRRS) gracias a los muestreos y datos que se comparten entre los productores. La mayoría de estas nuevas cepas detectadas tienen una baja capacidad de diseminarse, ya que no se detectan posteriormente en otras granjas. Esta situación la observamos con las cepas introducidas en nuestro país a través de las importaciones de lechones en fase de excreción, ya que la mayoría no se diseminan, sea por la baja capacidad de difusión de estas cepas o por la biocontención eficiente en las granjas donde se introducen estas partidas. Aun así, el alto porcentaje de partidas virémicas de lechones importados provoca un aumento de la probabilidad de entrada de una cepa virulenta y/o altamente capaz de diseminarse. Habitualmente, en situaciones de campo, las cepas con mayor capacidad de diseminación ocasionan brotes más graves.

Características específicas de las cepas virulentas de VPRRS

Inés Ruedas describió en 2021 algunas de las características específicas de las cepas virulentas de vPRRS. Entre otros aspectos, destacan:

  • La alta mortalidad
  • Las fiebres prolongadas
  • Los signos clínicos respiratorios graves

A nivel lesional la neumonía es más grave con un considerable aumento de las infecciones bacterianas secundarias y algunas lesiones de órganos del sistema inmune de carácter irreversible.

En lo que se refiere a carga viral, describió una característica que desde el punto de vista epidemiológico es de gran importancia: una mayor carga viral, tanto en sangre como en tejidos. Esta mayor carga viral en tejidos y secreciones puede ser uno de los condicionantes que ayuden a la mayor diseminación de las cepas de alta virulencia, ya que en un mismo volumen de secreción corporal la cantidad de copias víricas será mayor, siendo más probable alcanzar las dosis infectivas mínimas para infectar un cerdo. Una de las posibles causas de introducción de nuevas cepas en una granja es la presencia de materia orgánica infectada y procedente de otras granjas como agente contaminante en vehículos, calzado, ropa, materiales, etc.

Este artículo aparece en el número 200 (septiembre de 2023) de Suis. Suscríbete aquí para tener acceso completo a este y otros contenidos de la revista.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS