Miguel Ángel Higuera
Director Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor)
En la actualidad, el país donde se está propagando de una forma importante la peste porcina africana (PPA) es en Croacia, además de un resurgimiento en Rumania. En el caso de cerdo domestico se mantiene la tendencia de brotes estacionales en todos los países positivos, centrándose en los meses de julio a octubre.
Desafortunadamente, en la mayoría de los casos (94 %) se ha confirmado la presencia de enfermedad en los cerdos domésticos tras sospecha clínica, es decir, presencia de enfermedad. Solo un 3 % de los casos ha sido detectado por rastreo epidemiológico y otro 3 % mediante el análisis semanal de cerdos muertos en granja.
En lo que respecta a los jabalíes, la situación ha mejorado en Alemania y en Hungría, pero el invierno reflejó incrementos de positivos en Polonia, Eslovaquia y Hungría. Con relación a la vigilancia pasiva en cadáveres encontrados en los países positivos, se ha determinado un 69 % de positivos y, por el contrario, el 0,4 % de los jabalíes cazados dieron positivo (tabla).
Durante el año 2023, la peste porcina africana (PPA) fue reportada por primera vez en cerdos domésticos en Croacia, marcando el primer caso dentro de los Estados miembro de la Unión Europea (UE). Además, países y territorios no pertenecientes a la UE como Bosnia-Herzegovina y Kosovo también notificaron por primera vez la presencia de la enfermedad.
El número de brotes de PPA reportados en cerdos domésticos entre los Estados miembro de la UE aumentó considerablemente, siendo cinco veces mayor que en 2022 y alcanzando una magnitud similar a la de 2019. Este aumento significativo se debió principalmente a los casos de Croacia, con 1.124 brotes, y el resurgimiento en Rumanía, con 736 brotes, representando el 96 % de los brotes en la UE.
En otros Estados miembros de la UE, los brotes de PPA en cerdos domésticos fueron esporádicos, con 30 en Polonia, 16 en Italia y menos de 10 en los otros 6 Estados miembro afectados. Además, la PPA se notificó en 11 regiones NUTS 3 en toda la UE que nunca habían experimentado brotes antes, lo que indica una mayor propagación a nuevas áreas.
La mayoría de los brotes (96 %) ocurrieron en pequeñas explotaciones con menos de 100 cerdos, mientras que los seis brotes con más de 10.000 cerdos se registraron en Rumanía. En países y territorios no pertenecientes a la UE, se observó un aumento significativo en el número de brotes reportados en cerdos domésticos, impulsado por la propagación en Bosnia-Herzegovina y un aumento en la incidencia en Serbia.
En los Estados miembro de la UE, el 94 % de los brotes en cerdos domésticos se detectaron mediante vigilancia pasiva basada en la sospecha clínica, mientras que el 3 % se identificaron a través del rastreo de contactos de los establecimientos afectados y otro 3 % como resultado de una vigilancia pasiva reforzada. La estacionalidad estival de la PPA fue evidente, con un 88 % de los brotes notificados entre julio y octubre, especialmente en explotaciones pequeñas de Croacia y Rumanía.
Lo más relevante en relación con los jabalíes es que, a pesar de la introducción de la enfermedad en nuevos países como Croacia, Grecia y Suecia, así como su propagación a nuevas zonas en Italia, el aumento en el número de brotes de Peste Porcina Africana (PPA) notificados en la Unión Europea (UE) fue solo del 10 % en comparación con el año anterior. La mayoría de las muestras analizadas provinieron de jabalíes cazados, representando el 92 % del total. Sin embargo, solo el 0,4 % de estas muestras resultaron positivas en la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), lo que permitió detectar el 31 % de los brotes de PPA en jabalíes. Por otro lado, las muestras tomadas de jabalíes encontrados muertos o atropellados representaron el 8 % del total de muestras analizadas, pero el 31 % de ellas resultaron positivas en la PCR, detectando así el 69 % de los brotes de PPA en la UE. En cuanto a la seropositividad, el 1,1 % de los jabalíes muestreados fueron seropositivos, principalmente en Rumanía, Lituania, Polonia y Eslovaquia, lo que indica la persistencia del virus en estas áreas. Esta cifra se ha mantenido estable a lo largo de los años.
En Alemania y Hungría, se observó una disminución en el número de brotes de PPA en jabalíes y en la proporción de muestras PCR positivas en los últimos dos años. En Eslovaquia se pudo apreciar una mejora similar en la proporción de muestras PCR positivas, pero solo desde 2022. Se advirtió una estacionalidad en la proporción de muestras positivas en Polonia, Eslovaquia y Hungría, con picos en ciertos periodos. Esta estacionalidad puede deberse a factores ecológicos y humanos, como la temporada de caza y la vegetación.
En los países y territorios no pertenecientes a la UE, como Bosnia-Herzegovina y el noroeste de Serbia, se registró un aumento en el número de brotes de PPA entre jabalíes en comparación con el año anterior. Polonia y Serbia tuvieron el mayor número de brotes de PPA entre jabalíes en la UE y fuera de ella, respectivamente. Además, en 2023 se infectaron 16 nuevas regiones NUTS3 en comparación con el año anterior (14), lo que indica una mayor propagación de la enfermedad en diferentes áreas.
Este artículo aparece en el número 208 (junio de 2024) de Suis. Suscríbete aquí para tener acceso completo a este y otros contenidos de la revista.