MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

El cerdo como posible reservorio del virus de la hepatitis E de la rata

La descripción del rVHE en especies diferentes a los roedores podría tener importantes implicaciones en salud pública. - Artículo publicado en el número de junio de Suis.


Lucia Rios-Muñoz1, Moisés Gonzálvez2,3, Sabrina Castro-Scholten2, Irene Agulló-Ros4, Tomás Fajardo2 y Javier Caballero Gómez1,2,5
1Virología Clínica y Zoonosis, Grupo de Investigación, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Universidad de Córdoba (UCO).
2Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ), UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba.
3Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Campus de Excelencia Internacional Regional “Campus Mare Nostrum”, Universidad de Murcia.
4Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba.
5CIBERINFEC, ISCIII-CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.

La descripción del virus de la hepatitis E de la rata (rVHE) por primera vez en especies diferentes a los roedores, y particularmente en el ganado porcino, podría tener importantes implicaciones en Salud Pública. En este artículo explicaremos algunos conceptos de este virus emergente y qué implicaciones tienen estos hallazgos en la epidemiología del rVHE.

Palabras clave. Virus de la hepatitis E, hepeviridae, reservorios, zoonosis.

Pig as a potential reservoir of the rat hepatitis E virus

The description of the rat hepatitis E virus (rHEV) for the first time in species other than rodents, and particularly in pigs, could have important implications for Public Health. In this article we will explain some concepts of this emerging virus and what implications these findings have on the epidemiology of rHEV.

Keywords. Hepatitis E virus, hepeviridae, reservoirs, zoonoses.

¿Qué es el virus de la hepatitis E de la rata?

El virus de la hepatitis E (VHE) es el único de los cinco virus hepatotropos clásicos, incluyendo los virus de la hepatitis A, B, C y D, que tiene un origen zoonótico, es decir, que se transmite principalmente de animales a personas. El VHE se clasifica en ocho genotipos, de los cuales los genotipos 1 a 4 son los que cuentan con mayor importancia en Salud Pública. Los genotipos 1 y 2 son patógenos exclusivos de humanos detectados principalmente en África y Asia, mientras que los genotipos 3 y 4 son considerados zoonóticos y su distribución es prácticamente mundial.

Aunque existen vías de transmisión alternativas como las transfusiones de sangre, trasplante de órgano sólido, consumo de leche y de marisco, la transmisión de estos dos últimos genotipos es principalmente a través del consumo de productos animales de origen porcino ya que estos son el principal reservorio del virus. De hecho, el VHE, clasificado dentro de la familia Hepeviridae, era el único virus de esta familia reconocido como virus zoonótico.

En 2010, un estudio llevado a cabo por investigadores alemanes en roedores descubrió un nuevo hepevirus filogenéticamente relacionado (en otras palabras, emparentado) con el virus de la hepatitis E, denominado actualmente virus de la hepatitis E de la rata o Rocahepevirus ratti (rVHE). Durante los años posteriores, diferentes estudios evidenciaron que este nuevo virus circula en las poblaciones de rata negra (Rattus rattus) y rata parda (Rattus norvegicus) de prácticamente todo el mundo, incluyendo diferentes países europeos, como España, con frecuencias de positividad que oscilan entre el 4 % y el 55 %. Estos hallazgos señalaban la amplia distribución del virus entre las poblaciones de roedores de Europa y ponían en evidencia la posibilidad de que otras especies pudieran infectarse por el virus, incluidas las personas. Sin embargo, la capacidad de transmisión del rVHE a las personas y otras especies de mamíferos parecía limitada. En este sentido, aunque diferentes estudios probaron con éxito la infección in vitro de líneas celulares humanas con rVHE en los años posteriores a su descubrimiento, estudios experimentales realizados en cerdos y primates no humanos no lo consiguieron. Ambas especies son altamente susceptibles al VHE, por lo que estos resultados sugerían que a priori el rVHE era un virus específico de roedores.

Estas conclusiones contrastaban con las obtenidas en un estudio realizado en 2012 en guardas forestales de Alemania, donde Dremsek y cols. observaron que había personas que contaban con anticuerpos específicos frente a este nuevo virus. Sin embargo, al no encontrar el genoma del virus en estas personas y confirmar, así, infección activa por rVHE, no se pudo confirmar el potencial zoonótico de este virus. No es hasta 2018, cuando se identifica por primera vez al rVHE como agente causal de hepatitis crónica en una persona en Hong Kong, confirmándose así la capacidad de infectar a seres humanos.

Desde entonces, el número de casos ha ido aumentando, detectándose no solo en Hong Kong, sino también en España, Francia y Canadá, afectando tanto a individuos inmunocomprometidos como inmunocompetentes. Al ser un virus nuevo en personas y una enfermedad todavía infradiagnosticada en todo el mundo, la clínica en las personas infectadas es poco conocida. Sin embargo, en los casos reportados hasta la fecha la clínica en los pacientes infectados varía desde una hepatitis aguda autolimitante hasta un fallo hepático agudo e incluso hepatitis crónica, particularmente en pacientes inmunocomprometidos. Asimismo, también se han detectado manifestaciones extrahepáticas en pacientes infectados por el virus.

¿Cuál es el principal reservorio?

Los roedores y las musarañas son los principales reservorios del rVHE y, a diferencia de en las personas, el virus no produce ningún signo clínico en los animales infectados. Asimismo, existe una elevada similitud entre las secuencias de rVHE detectadas en estas especies y en las personas infectadas, lo cual señala un riesgo de transmisión de roedores a humanos de este virus emergente. Diferentes estudios han sugerido que el contacto directo e indirecto con estas especies animales podría ser una posible ruta de transmisión zoonótica. Dentro de las vías indirectas, se ha demostrado que el virus se puede transmitir vía oral-fecal, por lo que la exposición a superficies y el consumo de alimentos contaminados con excrementos de ratas infectadas podría ser una posible vía de transmisión. Sin embargo, el origen de la infección en los casos humanos descritos hasta el momento no está claro. De hecho, tan solo se ha registrado un caso en el que se haya reportado contacto con roedores.

Este artículo aparece en el número 208 (junio de 2024) de Suis. Suscríbete aquí para tener acceso completo a este y otros contenidos de la revista.



Libro recomendado

Bioseguridad en producción porcina

Una correcta implementación de las estrategias de bioseguridad es de vital importancia para poder mejorar las condiciones sanitarias, productivas, de bienestar y medioambientales en las granjas porcinas. Estas estrategias establecerán también las bases en las que se asentará la medicina preventiva en estas explotaciones.

VER LIBRO

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS