Efecto de la ileítis subclínica en los cerdos en crecimiento
A.M. Scholz, S. Nüske, P. Kremer y M. Förster
Centro de Ganado Oberschleissheim,
Facultad de Veterinaria de Ludwig-Maximilians.
Universidad de Múnich, Alemania
Imágenes cedidas por los autores
La ileitis o enteropatía proliferativa porcina (PPE) causada por Lawsonia intracellularis es una importante enfermedad entérica en cerdos, conocida desde hace más de 70 años (McOrist et al., 1995; Lawson y Gebhart, 2000; Smith y Lawson, 2001; Burch, 2005; Kroll et al., 2005; McOrist, 2005; Ritzmann y Heinritzi, 2006 y Jensen et al., 2006). Es común en la etapa final del cebo y tiene como consecuencias un menor ritmo de crecimiento, peor índice de conversión y diarrea; puede manifestarse con muertes súbitas o diarrea sanguinolenta en cerdos en finalización o hembras de reposición (Adam, 2006; Wendt et al., 2006 y Schoelen, 2007). De acuerdo con Chouet et al. (2003), Stege et al. (2004), Guedes (2005) y Paradis et al. (2007), la PPE afecta a un alto porcentaje de las piaras en el mundo.

Instalaciones del Centro de Ganado de Oberschleissheim con unidades de parto, destete e inseminación artificial.
La enfermedad aparece principalmente bajo dos formas: aguda y crónica (Guedes et al., 2003 y Wendt et al., 2006). La presencia de un diagnóstico positivo con la ausencia de signos clínicos (diarrea o muertes) define una ileítis subclínica, que puede tener un papel determinante en los resultados económicos si no se maneja adecuadamente. Afortunadamente, existen varios métodos diagnósticos que pueden detectar de forma segura la presencia de la bacteria (Dünser et al., 2003; Boesen et al., 2005 y Gebhardt, 2007).
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto económico de la ileítis subclínica en condiciones de campo controladas en una unidad de producción alemana.
Material y métodos
Se exponen a continuación las características del ensayo.
Diseño pre-experimental
Un análisis previo al ensayo porporcionó información básica sobre el estado sanitario del rebaño usado para el estudio y determinó el inicio de la infección por L. intracellularis a pesar de la ausencia de signos clínicos. Se tomaron muestras de sangre de forma aleatoria a los lechones tras el destete en las semanas 4 (n=5), 7 (n=10), 10 (n=10), 13 (n=10), 16 (n=10), 18 (n=5), 21 (n=5) y 24 (n=5). Además, se tomaron 10 muestras de sangre extra (5 de las hembras en reproducción y 5 de la reposición) para completar el perfil serológico del rebaño. Las muestras se analizaron mediante ELISA para detectar anticuerpos IgG. También se tomaron muestras fecales de estos animales para detectar mediante PCR la presencia de L. intracellularis, Brachyspira spp., Salmonella, y Escherichia coli.
Diseño del ensayo
Todo el diseño se aleatorizó para que fuera un estudio de campo ciego. El estudio consistió en tres lotes (en intervalos de tres semanas) vacunados que se comparaban con un control negativo compuesto por animales de la misma edad. Cada lote estaba formado por al menos 60 cerdos, asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos de estudio (vacunados o control) al inicio del estudio. El estudio comenzó en el momento de la vacunación a la edad media de 28 días.
Los lechones debían tener unas condiciones sanitarias óptimas para poder formar parte del estudio. Durante los tres días anteriores y posteriores a la vacunación (ambos inclusive) no se permitió el uso de antibióticos; el rebaño estaba libre de disentería porcina.
Se utilizó una vacuna oral (monodosis 2 ml por cerdo), mientras que el grupo control recibió un placebo (agua) bajo las mismas condiciones.
Diseño experimental
El estudio tuvo lugar en el Centro de Ganado de Oberschleissheim. La figura resume el diseño experimental. Todos los animales se mantuvieron en las mismas condiciones.
Los lechones nacieron en jaulas de partos convencionales, con slat en toda la superficie y equipadas con cama con circuitos de agua caliente. Una unidad consistía en diez jaulas, mientras que el periodo de lactancia fue de 28 días.

Unidad de destete con alimentadores tipo “Rondomat”.
Tres días antes de la fecha de destete, se agruparon 33-38 lechones para comenzar el periodo predestete en unidades con slat en toda la superficie y equipadas con alimentadores tipo “Rondomat”.
Se recogió de cada cerdo preseleccionado para el muestreo sanguíneo aproximadamente de 5 a 10 ml de sangre, que analizó un laboratorio externo (BioScreen, Muenster, Alemania).

La zona de parto tiene slat en toda su superficie, con circuito de agua caliente para los lechones.
El sacrificio y clasificación por AutoFOM se llevaron a cabo en las instalaciones de Vilshofen (Grupo VION). La fecha de sacrificio (semana 29) dependió estrictamente del intervalo de tres semanas del diseño del ensayo. El cálculo del peso vivo final a partir del peso al sacrificio se realizó mediante la siguiente ecuación de regresión, válida para un peso canal caliente entre 62,4 kg y 132 kg:
Peso vivo a sacrificio =
= 1,1886 x peso canal caliente + 8,4284 Los cálculos económicos realizados están basados en el concepto del margen bruto, que representa la diferencia entre el rendimiento de la canal (€/cerdo) y los costes variables de producción del cerdo (los factores considerados para determinar el coste fueron el lechón y el pienso). Se usó un precio base de 51,20 €/lechón para el cálculo, que fue ajustado con ±0,85 €/kg para pesos distintos a 30 kg. El precio de los lechones vacunados incluía un precio adicional de 1,2 €/cerdo por la vacunación. Los cerdos recibieron dos dietas diferentes durante el cebo. Los precios de estas dos dietas fueron de 14 € para la dieta I y 12,60 € para la segunda.
Análisis estadístico
Se utilizó el método de máxima verosimilitud restringida (REML), con los efectos fijos de vacunación (sí/no), línea de la cerda (5 líneas), línea del macho (2 líneas), efecto de la interacción entre vacunación y sexo (machos castrados/hembras) y los efectos aleatorios del lote (3), parto de la cerda (10) y el error. Se ha utilizado el procedimiento “Proc Mixed” (SAS 8.02) para todos los caracteres. Los resultados se muestran como la media por mínimos cuadrados ± error estándar de la estimación, con un nivel de significación de p≤0,05.
Resultados De acuerdo con el screening serológico (gráfica 1), la mayoría de los cerdos mostraron resultados “positivos” (porcentaje de inhibición (PI)>30) a una edad entre 16 y 24 semanas. Las cerdas de reposición y las reproductoras revelaron, con una excepción, también valores de PI>30, lo que pone de manifiesto un estado “positivo” a ileítis en el rebaño, confirmado mediante screening fecal. La presencia de infección sin signos clínicos notables permite clasificarla de subclínica.
El momento de infección se puede deducir del perfil serológico. Los primeros animales con un valor de PI > 30 son lechones destetados. En este caso, la interferencia con la inmunidad maternal puede explicar tales valores (Kroll et al., 2005). Además de estos casos la respuesta serológica sucede a las 13 semanas de edad, dado que el momento de la infección tuvo lugar entre las semanas 10 a 13. A las 16 semanas, la mayoría de los animales habían seroconvertido, confirmando esta interpretación. El momento adecuado de la vacunación, basado en el inicio de la infección y de la inmunidad es seis semanas antes de la seroconversión, por lo que la vacunación debería realizarse antes de la séptima semana de vida.

La diarrea es uno de los síntomas de la
Periodo del ensayo Al comienzo del estudio 197 lechones se dividieron en tres lotes. Durante la fase de destete (semanas 5-13) 12 lechones salieron del estudio dejando 185 cerdos al comienzo del cebo (semanas 13-29). Diversas razones condujeron a excluir 19 cerdos más durantes las fases de cebo I y II. En total, 31 de los 197 cerdos no alcanzaron el final del ensayo (15 vacunados y 16 del lote control, tabla 1).
Crecimiento, ingesta y eficiencia En el momento del destete los lechones vacunados (VAC) y los del grupo control (CON) pesaban 7,8 y 7,6 kg (p=0,412), respectivamente. Al final del destete los pesos eran todavía similares (29,45 kg en los VAC y 29,24 kg para los CON, p=0,8). El crecimiento comenzó a acelerarse en los animales vacunados a partir del día 109 y alcanzó un valor medio de 806 g/d. Hasta el sacrificio, los cerdos VAC tuvieron una ventaja en sus ganancias de peso respecto al CON de 67g/d (tabla 2).

Canal y análisis económico Los cerdos VAC obtuvieron un precio significativamente mayor de la canal (+9,47 €/cerdo) que los CON (tabla 3). Este mayor precio se debió principalmente al peso de la canal (5,64 kg/cerdo), significativamente mayor para los cerdos vacunados. Este grupo obtuvo un menor porcentaje de magro, determinado por la clasificación AutoFOM, (-0,74%), pero no fue significativo. En la misma línea, el grupo vacunado mostró un mayor espesor de la grasa dorsal (+0,95 mm) y una profundidad de músculo mínimamente mayor (+0,45 mm). Los resultados sobre el porcentaje de magro pertenecen a 163 cerdos, ya que tres ya eran demasiado pesados para la clasificación AutoFOM, con una canal mayor de 120 kg.
El margen bruto final de la diferencia entre el rendimiento canal y el precio del lechón más el coste en alimentación fue significativamente diferente entre los grupos. Los cerdos vacunados generaron un margen bruto extra de +7,61 €/cerdo (tabla 3).
Resultados en serología En la semana 7, sólo el 9,5% de todos los cerdos eran seropositivos (11,5% para el grupo CON; 7,5% en los VAC). Esta proporción aumentó hasta un 60,4% en la semana 16 (56,8% control; 64,4% vacunados). Además, se determinó en la semana 10 un 4,6% de seropositivos y un 10,9% en la 13.
Por lo tanto, la seroconversión ocurrió principalmente entre las semanas 13 a la 16. La infección tuvo lugar entre las semanas 10 y 13, que corresponden con el momento del cambio en el ambiente de los animales. Todos los grupos fueron trasladados desde la zona de destete a la unidad de finalización a la edad de 87 días (12 semanas). Se confirmó el diagnóstico realizado antes del ensayo observándose el mismo patrón de infección.

Unidad de engorde del Centro de Porcino.
Discusión Los resultados previos al ensayo mostraron la presencia de L. intracellularis sin la evidencia de signos clínicos. El método de vacunación se utilizó para estimar el coste de la ileítis subclínica, asumiendo que la vacunación es un modo efectivo de protección frente el daño que causa la bacteria. Algunos estudios han encontrado un efecto económico positivo de la vacunación en el rango de 1,00 y 5,85 €/cerdo en el caso de infecciones de L. intracellularis (McOrist, 2005). Generalmente, las pérdidas económicas provocadas por la PPE son difíciles de estimar, pero se sitúan entre 2,17 y 8,26 €/cerdo, a causa del incremento en los costes de alimentación y del aumento del tiempo en conseguir el peso a sacrificio (Bronsvoort et al., 2001).
Este estudio muestra que, normalmente, el coste de la ileítis subclínica se subestima. Con 7,61 €/cerdo, la ileítis es, obviamente, la enfermedad subclínica con el mayor impacto económico en las instalaciones porcinas de nuestro Centro de Ganado. El estudio demostró también el efecto beneficioso de la vacunación en el crecimiento de los cerdos. Estudios anteriores encontraron también crecimientos significativamente mayores en cerdos vacunados frente a la ileítis (Adam, 2006, Allmond y Bilkei, 2006, Kroll et al., 2005, McOrist y Voets, 2006, McOrist y Smits, 2007, Thaker y Bilkei 2006).
Existe poca información disponible sobre la composición de la canal en cerdos vacunados frente a la ileítis en comparación con los no vacunados. En el estudio presentado, con alimentación ad líbitum, los cerdos VAC crecieron más deprisa y no mostraron diferencias significativas en la deposición de grasa con los CON. Sin embargo, McOrist y Smits (2007) midieron espesores de grasa dorsal ligeramente menores (-0,2 a 0,4 mm) en los cerdos vacunados comparados con el grupo control. Además, en la media de las tres granjas, el índice de conversión ajustado fue mejor en el grupo vacunado (3,13) comparado con el control (3,33). Este resultado concuerda con los nuestros, donde la ventaja de la vacunación dio como resultado un índice de conversión ligeramente mejor (3,17 en los vacunados y 3,38 en el control).
El principal factor que explica la diferencia en el precio de canal es el peso al sacrificio (+5,7 kg/cerdo). Además, el grupo control obtuvo de media 1,27 €/kg de peso canal caliente, mientras que en los vacunados este valor fue de 1,29 €/kg, ya que se situaron en mejores categorías de peso determinadas en las instalaciones de procesamiento de AutoFOM.

Debido a los mayores crecimientos de los VAC, tal y como muestra la gráfica 2, su peso canal fue mayor en 5,7 kg, lo que condujo a un mayor precio de la canal (9,47 €/cerdo). La curva de crecimiento de los dos grupos reveló que los cerdos del grupo control crecieron más que los vacunados entre las semanas 10 y 13. El patrón de crecimiento se modificó en el momento del cambio a las instalaciones de cebo. Al mismo tiempo, los resultados de la serología mostraron un alto nivel de animales con seroconversión entre las semanas 13-16. Dado que la seroconversión de los animales se produjo tres semanas antes de la infección, la infección de campo se produjo entre las semanas 10-13, durante el tiempo del cambio ambiental. Tal y como se diseñó, la vacunación comenzó a proteger a los animales frente a la infección, lo que les permitió desarrollar su potencial de crecimiento, al contrario que a los no vacunados. A causa de que no se apreciaron diferencias en el crecimiento durante el destete, parece que el momento desde la infección hasta el sacrificio las diferencias entre los grupos crecieron constantemente. Los VAC crecieron de media 48 g/día más durante todo el periodo de cebo, mientras que esta diferencia aumentó hasta los 67 g/día justo antes del sacrificio (gráfica 2).
De acuerdo con los resultados mostrados, la ileítis subclínica causó considerables pérdidas de ingresos y no debería subestimarse.
Traducido por Gema Yagüe. Albéitar albeitar@grupoasis.com Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis.com/bibliografias/ileitis_subclinica_129.doc
Tag
Artículos relacionados
Mas noticias
Eventos
Agenda
26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025
26/02/2025 - 28 Febrero 2025
Vetmadrid 2025
La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) celebrará del 26 al 28 de febrero de 2025 una nueva edición del congreso bajo el título "Medicina y cirugía del aparato locomotor y el sistema nervioso".
Eventos
Agenda
14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025
14/02/2025 - 16 Febrero 2025
XIII Congreso de Medicina Felina
Toledo acoge del 14 al 16 de febrero de 2025 el encuentro organizado por el Grupo de Especialistas en Medicina Felina de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales.