MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Tratamiento de las cojeras en ganado porcino para mejorar la productividad


Pete Ossent1
y Sarel van Amstel2
Miembros del equipo FeetFirst
1Profesor de la Universidad de Zúrich (Suiza)
2Profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad
de Tennessee (Estados Unidos)
Imágenes cedidas por los autores


Las cojeras en ganado vacuno de leche se han estudiado y se siguen estudiando debido a sus implicaciones en la productividad y cómo estas afectan al bienestar animal. Sin embargo, en el ganado porcino no se han realizado tantos trabajos, principalmente porque es una enfermedad difícil de estudiar, ya que se puede tardar más de un año en obtener resultados, a menudo no está asociada a ningún coste económico o pérdida de productividad y no es fácil de tratar una vez que se identifica.

Al igual que en otras especies, las cojeras afectan al consumo de alimento, a la reproducción y a los problemas de reemplazo, lo cual reduce la productividad de una cerda y, posteriormente, la rentabilidad global de una operación.

Investigadores de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) estiman el impacto económico de la cojera cuando la cerda entra ya coja a la paridera en alrededor de 190 euros por animal. Esta cifra se basa en una menor productividad, mayores costes de reemplazo y menores valores de venta del animal. En esta cifra se excluyen los posibles efectos sobre la mortalidad predestete y el mayor coste de la mano de obra y en medicamentos.

El grado de cojera en los rebaños se subestima habitualmente. Los datos del proyecto Feet First mostraron que:
Un 80-90% de las cerdas tienen algún tipo de lesión en la pezuña.

- Las lesiones en las pezuñas eran evidentes en el 97% de las cerdas cojas.
- Las lesiones en las pezuñas eran evidentes en el 90% de las cerdas sacrificadas.
- La cojera es un factor en el 47% de los triajes.
- Las lesiones en las pezuñas son una de las principales causas de cojeras en cerdas. Identificarlas y comprender cómo se desarrolla cada lesión específica permite encontrar la causa y llevar a cabo la acción correctiva necesaria.

Los cuatro pasos del recorte funcional

Paso 1: Restablecer el tamaño de las pezuñas. Esto se consigue cortando con alicates de forma gradual para evitar cortar demasiado. El tamaño normal de la pezuña desde la banda coronaria hasta la punta debe ser de aproximadamente 50 mm.
Paso 2: Alinear la pared. Como consecuencia del sobrecrecimeinto de las pezuñas éstas crecen curvas o deformes. Con una radial (liga leve) puede retirarse el exceso de pared y devolver su aspecto rectilíneo.
Paso 3: Restablecer el balance entre la suela y el talón. El objetivo es conseguir una superficie plana y nivelada de las suela de los dos dígitos. Esto es importante para el balance de la distribución del peso.
Paso 4: Recortar los dígitos auxiliares. Estos deben cortarse de forma gradual hasta encontrarse en su tamaño normal, 20 mm. Redondearlos con la radial al terminar de recortar para evitar puntas ásperas que puedan causar lesiones en la piel.


Lesiones más comunes
A continuación se detallan las lesiones que más comúnmente podemos encontrarnos en la granja.

Sobrecrecimiento/erosión del talón
El sobrecrecimiento del talón se produce por sobrecarga crónica que causa hiperqueratinización de la epidermis del talón, es decir, un callo. Se debe, principalmente, a una reacción fisiológica, pero pueden aparecer múltiples problemas —por ejemplo, grietas— cuando el sobrecrecimiento es muy grave.

Las causas son, posiblemente, genéticas, por conformación anómala de las extremidades y posturas defectuosas, que llevan a someter a la parte externa de la pezuña a una sobrecarga excesiva.


(Foto: feetfirst/Zinpro)

Lesión de línea blanca
La línea blanca es la unión natural entre la pared dorsal y la suela. Las grietas van a lo largo de la pared y la superficie en la línea blanca abaxial y, ocasionalmente, también a lo largo del eje axial. Generalmente, comienzan en el talón y se extienden hacia la punta del dedo, en la unión del talón y la suela o sólo en la suela.

La lesión de la línea blanca puede originarse por causas mecánicas, como por ejemplo cuando se aloja a las cerdas sobre suelos enrejillados, y puede ser grave o incluso causar de forma directa grietas y heridas dolorosas. La laminitis es otra causa de lesión de la línea blanca.

La nutrición deficiente, las disfunciones moleculares en el crecimiento del casco o el daño vascular y la hemorragia secundaria a un hematoma pueden también provocar el crecimiento de tejido córneo inferior y lesiones en la línea blanca. Los mecanismos involucrados son similares a aquellos mencionados en la laminitis.

Grieta pared dorsal
La grieta en la pared dorsal puede ser vertical u oblicua, desde la superficie plantar en la cara abaxial hacia arriba hasta la banda coronaria o a lo largo de la unión entre el talón blando y la pared más dura del casco.

Estas grietas se asocian, con frecuencia, al sobrecrecimiento del talón. La constante flexión en la unión entre estos segmentos, siempre que el talón sobrecrecido se carga, resulta en una grieta debido a la fatiga.

Separación talón-suela
Las grietas en el talón o la suela van entre el talón blando y la suela dura, o desde aquí en la suela solamente.

La presencia de estas grietas se asocia frecuentemente a un sobrecrecimiento del talón. La flexión constante de la unión entre estos segmentos siempre que el talón sobrecrecido se carga resulta en una grieta debido a la fatiga.

Provoca dolor cuando las grietas son lo suficientemente profundas como para alcanzar el corion o cuando permiten la entrada de microorganismos que provoquen una infección.

Grietas horizontales de la pared dorsal
Tienen lugar en la pezuña o en la pared del dígito auxiliar que va paralela a la banda coronaria. Siempre están asociadas a hemorragias.

El trauma está provocado por suelos en mal estado. Slats defectuosos o superficies resbaladizas puede causar hemorragias lineales en la banda coronaria. Durante el proceso de curación se desarrolla una nueva pared del casco bajo la sangre, y los desechos quedan acotados en una hendidura en la pared, lo que provoca la aparición de una grieta horizontal paralela a la banda coronaria.

Sobrecrecimiento de las pezuñas o dígitos auxiliares
Los dígitos y los dígitos auxiliares pueden llegar a aumentar de tamaño excesivamente debido al sobrecrecimiento de la cápsula córnea. Los problemas pueden aparecer cuando se alargan hasta tal grado que dificultan la locomoción o causan lesión mecánica a los tejidos blandos de la banda coronaria. Las hemorragias horizontales paralelas son una secuela habitual. Además, las cápsulas tienen más riesgo de desprenderse cuando se enganchan en el enrejillado, lo que además causa un gran dolor.

Cuando ambas pezuñas o todas las extremidades muestran sobrecrecimiento y el casco tiene aspecto poco saludable, la causa más probable es un proceso inflamatorio sistémico conocido como laminitis crónica.

Cuando el casco está sano, tiene tamaño normal y no hay signos de hematoma o presencia de surcos, el sobrecrecimiento se debe simplemente a un desgaste inadecuado.


(Foto: feetfirst/Zinpro)

Tratamiento
El tratamiento va a depender del tipo de lesiones y sus causas. En muchos casos no hay un solo tratamiento, sino que es más bien una combinación de mejoras de manejo, mejora de los suelos, recorte funcional y tratamiento de las lesiones e infecciones. De forma preventiva, se recomienda el uso de minerales en el pienso que favorecen la calidad y dureza de la pezuña.

Recorte funcional
Similar al método utilizado en vacuno lechero, el recorte funcional tiene la finalidad de remover el exceso de pared y talón para devolver la conformación normal al casco y su funcionalidad a nivel de distribución y soporte de peso del animal. Este tratamiento está recomendado en el caso de lesiones del tipo sobrecrecimiento/erosión talón, separación suela/talón, sobrecreciemiento de pezuñas y dígitos auxiliares o siempre que la conformación y funcionalidad de las pezuñas se vean afectadas.

En el siguiente enlace: http://feetfirst.zinpro.com/index.php/ffcustomers/videos-hooftrim , se puede ver un video en el que se aprecia la técnica del recorte funcional.

Minerales para fortalecer las pezuñas
El cinc, el cobre y el manganeso tienen un papel fundamental en el mantenimiento de la calidad y de la integridad de las pezuñas y la cicatrización de lesiones (ver cuadro y figura). Se ha comprobado que cuando se añaden al pienso los minerales quelados ayudan a disminuir la incidencia y severidad de las lesiones de las pezuñas. Los resultados de ocho estudios realizados en Holanda y Alemania, en los que se utilizaron minerales quelados (Availa-Sow ®, Zinpro) durante seis meses en la dieta de cerdas para evaluar la incidencia de las lesiones más frecuentes, demostraron una marcada mejora en las pezuñas de las cerdas que recibían los minerales quelados. En el gráfico se puede ver la mejora de pezuñas sin lesiones (34% más en las cerdas tratadas) y la disminución de las lesiones de tipo moderadas y graves.

Desde aquí nuestro más sentido homenaje al profesor Pete Ossent, autor de este artículo que ha fallecido recientemente. Ossent se graduó como veterinario en la Universidad de Zúrich en 1974 y dedicó buena parte de su actividad al diagnóstico y a la enseñanza, centrados en la patología de las pezuñas en el ganado bovino y porcino.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS