Contar con buenos protocolos de bioseguridad es la línea de defensa principal frente a cualquier enfermedad. La sanidad animal es importante para el bienestar animal, pero también como protección del valor económico de la granja. Al establecer zonas sanitarias diferenciadas, el ganadero debe diseñar protocolos que permitan frenar la expansión de agentes patógenos. Los procedimientos de bioseguridad permiten que todos avancemos hacia el desarrollo de los tres pilares de la sostenibilidad: el económico, el social y el medioambiental.
En esta era en la que cada vez nos amenazan más enfermedades, como el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), la peste porcina africana (PPA) y a saber cuantas más enfermedades devastadoras que se asoman al horizonte, proteger la salud de nuestros animales no es una opción, sino una necesidad. Así las cosas, los productores buscan herramientas que les permitan establecer unas condiciones sanitarias adecuadas para su cabaña y proteger su cuenta de resultados.
El primer paso para ello son los protocolos de bioseguridad, que constituyen el medio de prevención más eficaz para el control de enfermedades. Prevenir brotes de enfermedades es fundamental para asegurar las condiciones sanitarias, el bienestar y la productividad de nuestros cerdos. Es, además, una medida que genera un gran retorno de inversión. Si se siguen correctamente, los protocolos de bioseguridad evitan los brotes de enfermedades, pero también contribuyen al control y a la gestión de las condiciones sanitarias dentro de la explotación.
Para ayudar a sus clientes a entender lo importante que resulta la bioseguridad, Hypor ha elaborado varios vídeos que explican los principios fundamentales de la implementación de medidas de bioseguridad en la granja. La recomendación más importante que conviene observar es la del principio de las zonas sanitarias. El establecimiento de zonas en la granja con distintos niveles sanitarios, de alto a bajo, contribuye al mantenimiento de estándares elevados de bioseguridad.
Una vez establecidas las distintas zonas sanitarias, el siguiente paso consiste en elaborar protocolos de actuación para las actividades diarias de la explotación. Para ello, han preparado unos vídeos sobre distintos temas concretos relacionados con el transporte de animales, las visitas, el tratamiento de materia orgánica e inorgánica y el transporte de pienso. Haga clic para visualizarlos y descubra cómo sacar provecho de estos principios.
Implementar buenas medidas de bioseguridad es el mejor método para prevenir brotes infecciosos y mantener nuestra población de animales sana y productiva. Con sus protocolos de bioseguridad y asistencia veterinaria, Hypor, la unidad de porcino de Hendrix Genetics, refuerza su sector con unos canales de aprovisionamiento sólidos y una genética animal de la mayor calidad. Una genética fiable y sana contribuirá a la sostenibilidad del sector porcino tanto hoy como en el futuro.
Más información en este enlace.