Puedes leer el artículo completo en la revista digital Repropig nº 9.
Nutthee Am-in1,2, Junpen Suwimonteerabutr1,2 y Roy N. Kirkwood3*
1Department of Obstetrics, Gynecology and Reproduction, Faculty of Veterinary Science, Chulalongkorn University, Bangkok 10330, Thailand; nutthee.a@chula.ac.th (N.A.-i.); Junpen.S@chula.ac.th (J.S.)
2Swine Reproduction Research Unit, Chulalongkorn University, Bangkok 10330, Thailand
3School of Animal and Veterinary Sciences, University of Adelaide, Roseworthy, SA 5371, Australia
*Contacto: roy.kirkwood@adelaide.edu.au
Artículo original: Am-In N, Suwimonteerabutr J, Kirkwood RN. Serum Anti-Mullerian Hormone and Estradiol Concentrations in Gilts and Their Age at Puberty. Animals (Basel). 2020 Nov 23;10(11):2189. doi: 10.3390/ani10112189. PMID: 33238427; PMCID: PMC7700628.
En el presente estudio se determinan los niveles de AMH en cerdas inmaduras de varias edades y se relacionan con medidas potenciales de fertilidad futura, incluida la edad en la pubertad y el número de folículos ováricos en la pubertad, y la respuesta de las cerditas a la estimulación ovárica después de la pubertad.
En el estudio se realizaron dos experimentos:
Se obtuvieron muestras de sangre de 200 cerdas a los 90, 120, 150, 180 y 200 días de edad. Se analizaron muestras de suero de las 30 cerdas más precoces en mostrar el celo (166,1±0,7 días) y las 30 menos precoces (198,8±0,6 días) que presentaron el celo hasta los 200 días, y otras 18 cerditas que permanecieron en anestro a los 200 días, para determinar las concentraciones séricas de AMH y estradiol (E2). Las primerizas que fueron antes púberes tenían niveles de AMH más altos (p<0,05) que las que tardaron más en ser púberes, y ambos grupos tenían niveles más altos de AMH que las cerditas en anestro (p<0,05). Independientemente de la edad, el E2 sérico fue mayor (p<0,05) en las cerditas que alcanzaron la pubertad que en las que permanecieron en anestro. En la detección espontánea del celo puberal, no hubo efecto de la edad puberal en el número de folículos ováricos preovulatorios.
152 cerdas prepúberes recibieron una inyección intramuscular (IM) de 400 UI de eCG y 200 UI de hCG (PG600® MSD Animal Health) y luego tuvieron contacto con el verraco para detectar el inicio del estro. Las concentraciones séricas de AMH fueron más altas (p<0.05) en las primeras 25 cerditas en mostrar pubertad que las últimas 28 cerditas, y además las primeras cerditas también tenían más folículos preovulatorios (p<0,0001).
Tomados en conjunto, los datos apuntan a una asociación entre las concentraciones séricas de AMH, el grado de madurez fisiológica y el desarrollo folicular ovárico en las cerditas de recría.
Una medida importante del rendimiento de las cerdas y, por lo tanto, de la rentabilidad potencial de la granja es el número de cerdos producidos por cerda durante su vida útil, una métrica que depende del tamaño de la camada y el número de camadas producidas (es decir, paridad a eliminación). Existen varios factores de manejo o ambientales que pueden afectar a la paridad en el momento de la eliminación, pero el principal factor que influye es la calidad de las cerditas seleccionadas para el hato de cerdas. Si bien son conocidos los criterios de selección para la robustez y, por extensión, la longevidad potencial, los indicadores de fertilidad potencial son limitados. Según la revisión realizada por Patterson y Foxcroft, se pueden implementar protocolos de manejo para acelerar el inicio de la pubertad en las primerizas e identificar a las primerizas que están madurando antes y que, por lo tanto, serán potencialmente más fértiles.
Sin embargo, sería más beneficioso para la industria disponer de un indicador de fertilidad potencial futura determinada a una edad más temprana, antes de la selección final de los reemplazos.
Se ha sugerido que la fertilidad de la hembra está influenciada por varios factores, incluido el tamaño de la reserva folicular ovárica. La reserva ovárica es un término que se refiere tanto al número de folículos en la reserva folicular como a su calidad, y la disminución de la fertilidad de las mujeres asociada a la edad se relaciona con una reserva ovárica disminuida4. En la actualidad se considera a la AMH como un marcador del tamaño de la reserva ovárica, que se produce solo en las células de la granulosa de los folículos en crecimiento en la mayoría de las especies.
Una de las funciones que se podría sugerir de la AMH es limitar el reclutamiento de folículos tanto inicial como cíclico, inhibiendo la expresión del receptor de la LH y la aromatasa inducida por la hormona folículoestimulante (FSH).
Para leer el artículo completo en la revista digital Repropig nº 9 haz clic en este enlace.