Lawsonia intracellularis (L.i.) es el agente causal de la Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP), una enfermedad infecciosa entérica que cursa con diarrea y reduce la ganancia de peso en las fases de transición y cebo1. Actualmente, la EPP afecta a la mayoría de las explotaciones españolas2 y tiene una gran relevancia a nivel económico dado su impacto en el ganado.
Mediante ELISA, se ha determinado que su prevalencia serológica en las granjas de Europa oscila entre el 70 % y el 100 %3.
A nivel económico se ha descrito un impacto estimado de entre 1,3 y 18,5 € por cerdo afectado1,4. Uno de los motivos de esa repercusión económica se debe a que, en presentaciones subclínicas de la enfermedad, únicamente se ve afectado el crecimiento de los cerdos infectados, lo que provoca una mayor dispersión de pesos en el lote. El empleo de la qPCR en muestras de heces puede ser una herramienta útil para la evaluación de la repercusión económica de la infección por Lawsonia intracellularis en los lechones en transición5.
En España, la vacunación frente a la ileítis es una práctica que se va instaurando y afianzando lentamente. No obstante, la ratio de vacunación en nuestro país dista todavía de la de otros países como por ejemplo EEUU, donde se sitúa en torno al 60% del censo, lo que ha permitido a Enterisol Ileitis® convertirse en la 4ª vacuna para porcino más vendida en el mundo en los últimos 8 años6.
Material y métodos
Esta recopilación de estudios recoge algunos de los trabajos de campo realizados en España desde 2007 hasta 20197,8,9,10,11,12,13. Siete trabajos publicados en revistas de divulgación o congresos internacionales que fueron seleccionados por el tipo de presentación subclínica de la enfermedad. En total, 9 granjas con tamaños de entre 300-2500 madres comprenden este estudio, en el que se evaluaron 182.320 animales: 88.711 vacunados con Enterisol ileitis® (Vac) y 93.609 no vacunados (NVac). El contacto con la bacteria de campo fue confirmado en todos los casos mediante serología, utilizándose técnicas qPCR en los trabajos más modernos. La unidad experimental fue el cebadero.
Los parámetros evaluados y disponibles para la realización de este trabajo fueron la ganancia media diaria (GMD) en 6 de los estudios, el índice de conversión (IC) en 5, el consumo de antibióticos en 4 y la mortalidad en la fase de cebo en los 7 trabajos.
La vacunación de los lechones se realizó en edades comprendidas entre las 3 y 5 semanas. La administración de Enterisol Ileítis® fue oral mediante agua de bebida para inmunizar la mucosa intestinal y se aplicó con un dosificador, permitiendo el acceso a la vacuna por espacio de entre 4 y 6 horas.
El paquete estadístico SPSS v.15.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, USA) software se utilizó en 5 de los 7 estudios. La evaluación del retorno de inversión de la implantación de la vacuna en estas 9 pirámides fue realizada de manera global mediante la herramienta BECAL (Boehringer-Ingelheim Economic Calculator).
Los resultados de los parámetros evaluados fueron numéricamente mejores para el grupo de animales vacunados. La ganancia media diaria se mejoró en 57 gramos (702,7 NVac vs 759,3 Vac), siendo esta diferencia significativa en 2 de los 5 estudios donde se realizó estadística (tabla).
Esta mejora en GMD se ha visto explicada recientemente, no solo por la reducción de incidencia de la clínica de la enfermedad por la inmunidad de mucosas (IgA principalmente) que la vacuna confiere, sino también por la mejora de la microbiota en animales vacunados. Por poner un ejemplo, la vacunación con Enterisol Ileítis® hace que poblaciones de bacterias productoras de butirato se vean favorecidas14.
En el caso del IC, mejoró en 130 gramos de media (2,728 NVac vs 2,598 Vac), lo que supuso una diferencia significativa en 2 de los 4 estudios donde se realizó estadística (Figura 1).
El consumo de antibióticos medio de los estudios, teniendo en cuenta solo la fase de cebo, se redujo en un 5 0%. Se pasó de 1,2 € en NVac a 0,6 € en el caso del grupo Vac. Esta diferencia fue significativa en 3 de los 3 trabajos en los que se evaluó estadísticamente este parámetro (Figura 2).
En lo que respecta a la mortalidad, se mejoró de manera numérica un 1,4 % en el global de los 7 estudios pasando de 4,8 en NVac a un 3,4 en Vac. Solo en uno de los 5 estudios en que se realizó análisis estadísticos resultó significativa la diferencia numérica a favor de los Vac (Ibáñez et al., 2016). Estos resultados se explican por las características de la unidad experimental (el cebadero) y por la forma de presentación de la enfermedad que, en estos estudios, fue la subclínica siendo además la más representativa del porcino en España.
Al introducir las medias de los parámetros productivos de los 7 trabajos en BECAL obtuvimos un retorno de inversión medio de 3,68€ por cada euro invertido.
La prevención mediante la utilización de vacunas frente a enfermedades que merman durante largos períodos de la vida del animal los parámetros de crecimiento, hacen posibles reducciones drásticas en el consumo de antibióticos. Esta circunstancia es ahora más importante que nunca en un contexto internacional de “batalla”. Ya no solo por los costes de producción, sino por la imagen de industria eficiente y responsable que el porcino español debe proyectar a la opinión pública de nuestro país y del resto del mundo.
Para el tratamiento de la EPP Se pueden utilizar diferentes antimicrobianos, pero es indudable que el contexto actual requiere de una reducción del uso de antibióticos en animales. Ante esta situación y dados los resultados, la vacunación oral frente a la ileítis se considera una herramienta profiláctica eficaz para controlar los EPP clínicos y subclínicos.
El análisis de los datos y estadísticas de los estudios recopilados nos permite ilustrar la mejora significativa de todos los parámetros evaluados: GMD, IC, consumo de antibióticos y mortalidad en fase de cebo. Asimismo, aporta información de gran valor que avala la eficacia de la vacuna en aspectos tan relevantes como el desarrollo de la inmunidad y la mejora de los parámetros de crecimiento y rendimiento económico de las granjas.
Enterisol® Ileitis liofilizado y disolvente para suspensión oral para cerdos. Composición: cada dosis (2 ml) contiene: Lawsonia intracellularis (MS B3903) viva atenuada: 104,9 - 106,1 DICT50. Especie de destino: Porcino. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos destetados a partir de 3 semanas de edad con el objetivo de reducir las lesiones intestinales producidas por la infección por Lawsonia intracellularis y reducir la variabilidad del crecimiento y la pérdida de ganancia de peso asociadas a la enfermedad. Establecimiento de la inmunidad: a las 3 semanas de la vacunación. Duración de la inmunidad: como mínimo durante 17 semanas. Uso durante la gestación y la lactancia: No se han observado reacciones adversas después de la administración de la vacuna en animales reproductores y gestantes. Reacciones adversas: Ninguna conocida. Posología: 2 ml por vía oral a los cerdos (a partir de 3 semanas de edad), independientemente del peso vivo. Administración individual oral a través del agua de bebida o del alimento líquido. Precauciones: La vacuna es una vacuna viva atenuada y no puede excluirse el potencial de propagación a animales no vacunados. Interacciones: Dado que el aislado vacunal es una bacteria viva, debe evitarse el uso simultáneo de antimicrobianos eficaces contra Lawsonia spp. durante un mínimo de 3 días antes y después de la vacunación. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. Nº autorización: 1620 ESP. Presentaciones: 10 y 50 dosis. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario.