MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Protección cruzada frente a PCV-2: ¿Son efectivas las vacunas actuales frente a los diferentes genotipos?

Los datos avalan la eficacia de las vacunas basadas en el genotipo PCV-2a frente a las cepas circulantes en la actualidad, fruto de la evolución del circovirus porcino.


Dra. Gisela Girmé y Dr. Sebastián Figueras

Boehringer Ingelheim Animal Health España, SAU

Evolución de la prevalencia de los genotipos de PCV-2

La evolución genética del circovirus porcino 2 (PCV-2) es un fenómeno que se ha producido de forma natural a lo largo de las últimas décadas. Los diferentes cambios sucedidos en la cadena de nucleótidos del PCV-2 han generado la necesidad de establecer una clasificación taxonómica para abarcar los diferentes genotipos surgidos1. En la actualidad, se han descrito hasta ocho genotipos diferentes, de los cuales tres destacan por su relevancia clínica: PCV-2a, PCV-2b y PCV-2d.

Al inicio de la epizootia, en torno a los años 1996-1997, se identificó el actualmente denominado PCV-2a, que se convirtió en el genotipo más prevalente. Más adelante, en torno al año 2005, se observó un cambio en la prevalencia, detectándose en mayor proporción otro genotipo emergente, que se clasificó como PCV-2 genotipo b y se convirtió, en pocos años, en el más predominante. En 2010, se observó lo que se clasificó en un inicio como un genotipo mutante de PCV-2b y que se acabó clasificando como PCV-2d, lo que dio lugar al genotipo que desde entonces es el más prevalente2. Por otro lado, el genotipo PCV-2c no parece desempeñar un papel importante a nivel de campo (figura 1).

Figura 1. Evolución de los principales genotipos de PCV-2 aislados en el campo.Figura 1. Evolución de los principales genotipos de PCV-2 aislados en el campo.

¿Realmente son tan distintos los genotipos?

En comparación con otros virus (por ejemplo, PRRS), los genotipos apenas se diferencian genéticamente entre sí3. Un estudio llevado a cabo en Bélgica4 en el que se compararon secuencias de ORF2 de cuarenta y tres aislados de PCV-2, mostró que dichos aislados tenían identidades de secuencia de los nucleótidos del 89,7 % al 100 % y de secuencia de aminoácidos del 88,5 % al 100 %. El análisis tridimensional de la secuencia de aminoácidos que conforman la proteína de la cápside (codificada por la fracción ORF2 del genoma), reveló que para cada genotipo la mayoría de las mutaciones se presentaban en el exterior de la proteína, con algunas mutaciones conservadas presentes en el lado interior.

Este hallazgo representaría una consecuencia de la evolución de PCV-2 hacia una mejor capacidad de unión al receptor (figura 2). Sin embargo, en términos generales, se puede concluir que esta proteína inmunizante del virus no presenta diferencias significativas entre los genotipos.

Figura 2. Imagen 3D de la proteína ORF2 presente en la cápside de los distintos genotipos de PCV-2 (modificado de Wei et al., 2019). Las zonas coloreadas indican las zonas de la ORF2 en las cuales se observan diferencias entre las cepas.Figura 2. Imagen 3D de la proteína ORF2 presente en la cápside de los distintos genotipos de PCV-2 (modificado de Wei et al., 2019). Las zonas coloreadas indican las zonas de la ORF2 en las cuales se observan diferencias entre las cepas.

Protección cruzada frente a PCV-2b y PCV-2d

En la actualidad, la mayoría de vacunas comerciales de PCV-2 están basadas en la expresión de la proteína de la cápside del genotipo PCV-2a. Este hecho genera discusiones sobre la capacidad de protección que puedan brindar dichas vacunas frente a las actuales cepas circulantes. No obstante, atendiendo al hecho de que esta proteína es altamente similar en los tres genotipos, cabría esperar una protección cruzada de estas vacunas frente a los genotipos “b” y “d”. En este sentido, varias publicaciones señalan la inmunización con vacunas basadas en PCV-2a, entre ellas Ingelvac CircoFLEX® (Boehringer Ingelheim), como una alternativa eficaz frente a los diferentes genotipos descritos de PCV-2 (tabla).

En 2014 se llevaron a cabo tres estudios que apoyan esta afirmación5,6,7. El primero, realizado por Haiwick y cols. en 2014 en EE.UU., evidenció cómo Ingelvac CircoFLEX® confería protección cruzada en lechones de 7 semanas desafiados 28 días posvacunación con una cepa campo de PCV-2b, al compararlos con lechones no vacunados. La vacuna redujo la viremia y evitó la depleción linfocítica, reduciendo la prevalencia del antígeno de PCV-2 en las tonsilas de los lechones vacunados frente al grupo desafiado no vacunado.

Tabla. Resumen de los resultados de los principales estudios que muestran la eficacia de las vacunas basadas en PCV-2 frente a los distintos genotipos presentes en el campo.Tabla. Resumen de los resultados de los principales estudios que muestran la eficacia de las vacunas basadas en PCV-2 frente a los distintos genotipos presentes en el campo.

Por su parte, Rodier y cols. realizaron un estudio en Reino Unido vacunando lechones con 21 días de edad con Ingelvac CircoFLEX® para compararlos con un grupo control. Ambos grupos se desafiaron 3 semanas posvacunación con una cepa de campo de PCV-2b. Los resultados indicaron que la vacuna fue capaz de estimular la respuesta inmunitaria celular basada en células T CD8, induciendo una respuesta IFN-γ de memoria.

Por otro lado, Opriessnig y cols. vacunaron con tres vacunas comerciales basadas en PCV-2a, entre ellas Ingelvac CircoFLEX®, grupos de lechones de 2 semanas infectados de forma natural con PCV-2b. Se respetó la pauta vacunal indicada por cada laboratorio, incluyendo dos grupos control (negativo y positivo). A las 11 semanas de edad, todos los lechones excepto los controles negativos fueron desafiados con una cepa de PCV-2d. Todos los grupos de lechones vacunados tuvieron tasas de prevalencia, niveles tisulares de ADN de PCV-2 y niveles de viremia significativamente más bajos (p <0,001) en comparación con los lechones no vacunados desafiados, consistentes con una respuesta inmunitaria de base celular protectora.

De forma parecida, en 2015 Jeong y cols. compararon la eficacia de tres vacunas monodosis basadas en PCV-2a, incluyendo Ingelvac CircoFLEX®, en una granja con infección concurrente de PCV-2b y PCV-2d8. Todos los grupos de animales vacunados mejoraron la GMD y redujeron la carga de ambos virus en sangre en comparación con los animales no vacunados. La vacunación de lechones a las 3 semanas de edad indujo de forma eficaz niveles más altos de anticuerpos neutralizantes y de células secretoras de interferón γ específicos de PCV-2b y PCV-2d en comparación con los animales no vacunados. Las lesiones linfoides microscópicas fueron significativamente más bajas (p <0,05) en los animales vacunados, lo que corroboró la protección que confieren las vacunas de PCV-2a frente a PCV-2b y PCV-2d.

En 2019, Fiedrich y colaboradores compararon la eficacia de Ingelvac CircoFLEX® frente a la de una vacuna basada en PCV-2d9 en lechones infectados de forma natural con PCV-2a. Tras vacunarlos a las 3 semanas de edad, los animales se desafiaron 28 días después con un aislado de PCV-2d. Para ambos grupos de tratamiento, la viremia se redujo significativamente (p <0,0001) y la GMD aumentó significativamente (p <0,0001). Además, ambas vacunas previnieron de forma similar las lesiones del tejido linfoide, la mortalidad y la aparición de signos clínicos de enfermedad asociada a PCV-2, evidenciando la efectividad de ambos protocolos vacunales frente a una exposición mixta a PCV-2a y PCV-2b.

Ese mismo año, Park y colaboradores realizaron un estudio comparando la eficacia de Ingelvac CircoFLEX ® frente a la exposición a PCV-2a, PCV-2b y PCV-2d, vacunando a un grupo de lechones a los 21 días de edad, y desafiándolos 4 semanas después de la vacunación. En este caso, todos los animales vacunados mostraron una reducción significativa (p <0,05) de los signos clínicos, la viremia de PCV-2, las lesiones linfoides y los niveles de antígeno de PCV-2 en tejido linfoide en comparación con el grupo control no vacunado. La vacunación también dio como resultado títulos significativamente más altos (p <0,05) de anticuerpos neutralizantes frente a PCV-2 y un aumento en la frecuencia de células secretoras de interferón γ específicas de PCV-2. La vacuna mostró una protección similar entre los grupos vacunados, independientemente del genotipo del desafío.

Conclusión

En conclusión, podemos decir que, pese a la evolución genética del virus a lo largo de estos años, las vacunas basadas en el genotipo PCV-2a, como Ingelvac CircoFLEX®, siguen siendo hoy por hoy eficaces frente a las infecciones producidas por los distintos genotipos presentes en el campo.

Bibliografía

  1. Franzo G y Segalés J (2018). PLoS One, 13 (12).
  2. Eddicks M et al. (2015). Veterinary Microbiology 176:337 -343.
  3. Payne B et al. (2016). AASV Annual Meeting Proceedings (202-206)
  4. Wei R et al. (2019). Virus Evolution: 5(2): 026
  5. Haiwick G et al. (2014). AASV Annual Meeting Proceedings (129-130)
  6. Rodier M et al. (2014). AASV Annual Meeting Proceedings (453-454)
  7. Opriessnig T et al. (2014). Vaccine 32: 4342 – 4348
  8. Jeong J et al. (2015). Veterinary Microbiology 177: 43-52
  9. Friedrich R. (2019) J. Vaccines Vaccin. 10(2):402


Ingelvac CircoFLEX® suspensión inyectable para cerdos. Composición: Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero 1 mg. Especies de destino: Porcino. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos a partir de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Uso durante la gestación y la lactancia: Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Reacciones adversas: Muy frecuentemente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac Mycoflex (a razón de 1 ml de cada vacuna) y administrar en un punto de inyección en cerdos de a más de 3 semanas, pero no a cerdas gestantes o lactantes. Interacción con otros medicamentos: Esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX y administrar en un punto de inyección. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2°C y 8°C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Nº autorización: EU/2/07/079/002-003. Presentación: Frascos de 50 y 100 ml. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.