MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Predecir la fertilidad de un toro mediante datos genómicos


La infertilidad en los toros se ha subestimado como causa potencial de ineficiencia reproductiva.La infertilidad en los toros se ha subestimado como causa potencial de ineficiencia reproductiva.

La web especializada Progressive Dairy, ha publicado un artículo en el que Francisco Peñagaricano, catedrático en genética y genómica lechera del Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Florida, repasaba las posibilidades de predicción de la fertilidad bovina basándose en datos genómicos.

El manejo reproductivo lechero ha avanzado mucho en las últimas décadas debido a las mejoras en nutrición y bienestar, a los protocolos de sincronización de la ovulación y a la incorporación de las características de fertilidad femenina y longevidad en los programas de selección. Pero la eficiencia reproductiva continúa siendo un área a mejorar que aún es responsable de pérdidas económicas importantes en la industria lechera.

La infertilidad en los toros se ha subestimado como causa potencial de ineficiencia reproductiva, lo que parece contradictorio considerando que el semen de un animal puede utilizarse para cubrir a cientos de vacas. El efecto de un toro sub-fértil es mucho más relevante que el de una vaca infertil. La fertilidad del toro se ha evaluado tradicionalmente en el laboratorio, comprobando la morfología, motilidad y concentración del esperma. Pero estas características sólo explican una parte de sus problemas de fertilidad.

Por otro lado, la fertilidad del toro también puede ser evaluada a través de los datos de preñez confirmada en granja. En el caso de los EE. UU., desde hace más de 10 años se cuenta con una base de datos nacional de evaluación fenotípica de la fertilidad de los toros llamada Sire Conception Rate (SCR). El SRC se define como la diferencia entre el índice de preñez de un toro y la media de todos los toros incluidos en la base de datos. En la actualidad, la base de datos incluye más de 13.500 toros Holstein y 1.800 toros Jersey.

El grupo de investigación liderado por el Dr. Peñagaricano, ha analizado los factores genéticos subyacentes a las variaciones en fertilidad encontradas en el SCR. Han conseguido identificar y describir hasta 5 regiones genómicas con efectos importantes en la fertilidad de los toros, que explicarían (cada una) entre un 3 y un 8 % de las diferencias observadas en fertilidad. Esto parece indicar que la infertilidad en los toros lecheros se ve influenciada por factores genéticos, y que podría por lo tanto ser gestionada y mejorada a este nivel.

Pero casi un 80% de los toros incluidos en el SCR en la actualidad son relativamente jóvenes por lo que su índice está calculado en base a pocos datos. Es por ello que el Dr. Peñagaricano y su grupo, decidieron explorar la posibilidad de predecir la fertilidad de los toros utilizando información genómica. De esta manera la fertilidad se podría predecir en animales jóvenes, incluso antes de alcanzar la pubertad. Por el momento sus resultados son prometedores, consiguiendo correlaciones predictivas de hasta un 40% para toros Hostein, lo que demuestra el enorme potencial de esta línea de investigación. Estas nuevas herramientas genómicas podrían ayudar a la industria lechera a tomar mejores decisiones con respecto a la fertilidad de sus futuros toros reproductores. 

Mas noticias

Actualidad Actualidad Veterinaria

09 Junio 2023

09/06/2023

El mayor número de veterinarios se concentra en el estrato de menos de 35 años, con un 24,23 %

Artículos Porcino

09 Junio 2023

09/06/2023

Malestar ambiental y caída de la productividad en porcicultura: algunas propuestas resolutivas

Actualidad Rumiantes

09 Junio 2023

09/06/2023

Las Jornadas sobre Producción Animal de AIDA apuntan a récord de participación

Empresas Avicultura

09 Junio 2023

09/06/2023

Las principales empresas avícolas españolas acuden al Seminario de Salud Intestinal de Zoetis en Gante

Actualidad Rumiantes

09 Junio 2023

09/06/2023

“Es necesario conservar la biodiversidad ganadera y poner en valor la prestación de servicios ecosistémicos”

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS