Un equipo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha desarrollado un Atlas digital de epidermis vegetales, una herramienta de consulta inexistente hasta el momento que servirá de ayuda a los investigadores que estudian la dieta de animales herbívoros.
El atlas es una base de datos en abierto de imágenes que muestran 400 especies vegetales obtenidas con microscopía óptica, y fue presentado en el marco de la XI RUSI (Reunión de Ungulados Silvestres Ibéricos) organizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ante los principales expertos e investigadores en estas especies de animales de la península.
Esta herramienta permitirá incorporar importantes mejoras en las búsquedas a través del análisis microhistológico de la dieta de animales herbívoros. El análisis microhistológico de epidermis vegetales en heces y / o de contenidos estomacales de ungulados silvestres para determinar su dieta lleva utilizándose durante varias décadas. Aunque han aparecido nuevas técnicas, como las moleculares o las de espectrofotometría, el método microhistológico sigue siendo el que más información aporta en este tipo de estudios. Sin embargo, se trata de un método laborioso que requiere de la elaboración de colecciones de epidermis vegetales.
La posibilidad de disponer de una base de datos fotográfica de acceso libre permitirá agilizar este tipo de análisis. El Atlas está ubicado en un repositorio institucional, el Depósito Digital de Documentos de la UAB (DDD), que garantiza su disponibilidad y preservación en abierto a largo plazo.
Se trata de una base de datos de imágenes que muestran las características microanatómicas de epidermis de unas 400 especies vegetales obtenidas con microscopía óptica. Ofrece detalles de las formas celulares, los estomas y los tricomas a 100 y 400 aumentos. El atlas abarca muchas especies comunes de la región mediterránea, y el objetivo de este proyecto es ampliarla con especies de otras regiones.
Por esta razón, se presenta como herramienta de consulta para investigadores que utilicen el análisis microhistológico en sus estudios para identificar los restos vegetales que aparecen en las heces y los contenidos estomacales de los herbívoros. Los creadores del Atlas de epidermis invitan a aportar material gráfico a investigadores de todo el mundo, que permita ampliar esta base de datos.
En una segunda fase, a partir del 2021, está previsto que se empiece a trabajar con inteligencia artificial (image learning), lo que permitiría avanzar aún más en este tipo de imágenes microscópicas.
Para Jordi Bartolomé, profesor del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la UAB, experto en el método microhistológico desde hace 30 años e investigador del Grupo de Investigación en Rumiantes que ha encabezado el desarrollo del Atlas, "esta herramienta nos facilita mucho el trabajo y supone un ahorro de tiempo y el poder compartir el conocimiento de forma ágil y rápida, lo que mejorará nuestras búsquedas sin lugar a duda".
El atlas supone, en definitiva, un avance para el conocimiento de la dieta de los animales herbívoros, y permite profundizar en aspectos claves como la transformación de lo que están consumiendo estos animales debido al cambio climático y como esto les altera en diferentes aspectos. La dieta de un animal afecta también de lleno a actividades de producción animal, de caza o de conservación de ecosistemas.