MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Los veterinarios reafirman su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar animal de la ganadería

El presidente de la OCV participa en la presentación de un proyecto para mejorar la producción de carne de vacuno extensivo mediante tecnología blockchain.


Un momento de la presentación del proyecto SOSTVAN, en Salamaq 2021.Un momento de la presentación del proyecto SOSTVAN, en Salamaq 2021.

Los veterinarios españoles tienen un firme compromiso con la sanidad y el bienestar animal, la seguridad alimentaria, la salud pública y también “con esa España rural, desatendida, que es la que acoge al sector primario agroganadero”.

Así lo manifestó el presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo Sáez, en el marco del certamen Salamaq 2021, celebrado en el recinto ferial de Salamanca. Allí, el presidente de la OCV asistió a la conferencia sobre el proyecto SOSTVAN de sostenibilidad en el vacuno de carne y garantía al consumidor, pronunciada por el veterinario salmantino Antonio Sánchez Calvo, responsable técnico de la cooperativa Dehesa Grande, situada en Vitigudino, que agrupa a más de 600 ganaderos con 35.000 vacas nodrizas.

Big data al servicio de la ganadería

Según explicó Sánchez Calvo, se trata de un proyecto innovador creado para “mejorar el posicionamiento de la carne de vacuno extensivo en el mercado y asegurar la sostenibilidad económica de estas ganaderías”. SOSTVAN defiende la producción ganadera de vacas nodrizas en un entorno medioambiental sostenible y respetuoso con el bienestar de los animales y se apoya para ello en la implantación de la tecnología blockchain aplicada a la ganadería. El Big data al servicio del sector primario gracias al grupo BISITE de la Universidad de Salamanca.

Un total de 17 explotaciones de ganado extensivo de Salamanca, Extremadura, Asturias y León han participado en esta iniciativa en la que especialistas de la Universidad de León calcularon, entre otros muchos aspectos, la huella de carbono por cada kilo de carne producido. Para ello calcularon la diferencia entre los gases emitidos y los que se han evitado gracias a la biodiversidad de cada ganadería mediante el manejo de rebaño, la calidad del arbolado o del suelo, las emisiones de transporte y las salas de despiece, etc.

El promedio de emisiones es de 19 kilos por cada kilo de carne. La media nacional es de 18 y la europea, de 30. Mucho más lejos encontramos la media mundial, de 155 kilos, “que demuestra que no tiene nada que ver cómo se produce la carne en España a cualquier otro país del mundo”. En el otro extremo, hay explotaciones que son capaces de evitar más gases de efecto invernadero de los que emiten. La media de ese ahorro entre las explotaciones analizadas ha sido de 5,5 kilos.

La evolución de las ganaderías también incluía el análisis de las llamadas ‘libertades’ que la OIE estima pertinentes para valorar el bienestar de los animales (nutrición adecuada; ausencia de miedo y angustia; comodidad física y térmica; salud y ausencia de dolor y el comportamiento natural y adecuado de las reses). Los datos arrojados fueron positivos en este ámbito, con notas muy altas que vuelven a poner de relevancia la sensibilidad ganadera y el convencimiento de que, aplicando ese tacto, la producción sostenible es una alternativa más que viable.

Por medio de la generación de datos, que también se recabaron a través de una encuesta a la que respondieron más de un millar de ganaderos, la blockchain desarrollada por los expertos de la USAL -creada con vocación de ser ampliada en el futuro- incluye multitud de datos relacionados con la morfología animal, su alimentación, los tratamientos sanitarios a los que es sometida cada cabeza de ganado e, incluso, todos aquellos procesos a los que se somete su carne en la sala de despiece. Esa tecnología permite, además, dar a conocer de forma minuciosa la trazabilidad completa de cada animal.

Implicación de los veterinarios en la calidad del producto

Durante la presentación del proyecto SOSTVAN Luis Alberto Calvo se refirió al vacuno como un sector en auge y puso en valor el trabajo de los veterinarios, “muy implicados en el control sanitario de los piensos, de la trazabilidad de la carne, del estatus sanitario del ganado, y del bienestar animal, que tiene un efecto notable sobre la calidad final del producto, el propio medioambiente y la seguridad alimentaria”.

“Los veterinarios tratamos de incentivar el consumo de carne con todas las garantías y estamos desarrollando proyectos de investigación que afiancen este sector, tan relevante para España y, en particular, para Castilla y León y Salamanca”, indicó Luis Alberto Calvo, quien destacó el cumplimiento de rigurosos controles en diferentes momentos del proceso tal como contempla la normativa europea.

“El sector y los veterinarios hacemos un esfuerzo por garantizar la seguridad a los consumidores en todos los niveles, al ofertar alimentos seguros y de calidad que respetan la sostenibilidad del entorno, dentro de nuestro compromiso con la salud, esa única salud que compartimos con animales y medioambiente”, concluyó.

Mas noticias

Eventos Agenda

26 Febrero 2025 - 28 Febrero 2025

26/02/2025 - 28 Febrero 2025

Vetmadrid 2025

Eventos Agenda

14 Febrero 2025 - 16 Febrero 2025

14/02/2025 - 16 Febrero 2025

XIII Congreso de Medicina Felina

Empresas Animales de compañía

30 Enero 2025

30/01/2025

Acana vuelve un año más a las aulas para concienciar sobre tenencia responsable de animales

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS