MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Los productores de vacuno apuntan a la investigación e innovación para mejorar los objetivos marcados de la COP26

“Necesitamos desarrollar nuevas herramientas para ajustar la contribución y las emisiones de cada sector a la realidad”, señaló el director de la interprofesional de la carne.


La investigación y la innovación son los ejes estratégicos del sector para mejorar incluso los objetivos de reducción de emisiones marcados en la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP26) que ha acogido la ciudad escocesa de Glasgow con el objetivo de acelerar la lucha contra el cambio climático.

Así lo ha apuntado la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno), que señaló que el compromiso adquirido por los principales países del mundo sobre una reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) del 30 % ha quedado superado incluso por los objetivos de la Unión Europea, que se ha comprometido con una rebaja del 55 %, un objetivo que es global y afecta al conjunto de la sociedad. “Siendo conscientes de esta realidad, y considerando que tenemos por delante diez años, nuestra posición es que necesitamos desarrollar nuevas herramientas para ajustar la contribución y las emisiones de cada sector a la realidad”, comentó el director de Provacuno, Javier López.

Análisis con rigor y perspectiva

A su juicio, las cuestiones climáticas deben analizarse con rigor y perspectiva porque deberían valorarse en cada sector no sólo las emisiones sino también sus contribuciones positivas. Así, por ejemplo, en las emisiones asociadas a la agricultura y la ganadería, solo se tienen en cuenta las de metano y óxido nitroso, pero no se valora el carbono que secuestran los pastos donde está el ganado o donde se cultivan los alimentos.

“El secuestro es esencial para conseguir avanzar hacia la neutralidad climática. Y los científicos que trabajan en las emisiones de metano procedente de la ganadería nos están diciendo que este metano se está sobreestimando; que el potencial del calentamiento global del metano no es tanto como se está valorando, porque este gas forma parte de un ciclo biogénico que es utilizado por las plantas para realizar la fotosíntesis en un plazo medio de 12 años”, añadió.

Cómo pueden reducirse las emisiones

La cadena ganadero-cárnica siempre ha estado comprometida con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de su actividad, sostienen desde Provacuno, especialmente las de metano, y ha dedicado amplios esfuerzos en alcanzar estas metas, apostando porque las cifras generadas por el sector pueden reducirse a través de una más eficiente gestión ganadera, mejora genética, fomento de dietas más equilibradas o la aplicación de criterios de sostenibilidad y digitalización en los procesos productivos.

Actualmente, “contamos con los sistemas de producción de carne más eficientes del mundo, medidos en emisiones por kg de producto. Lo dice la FAO. Además, los estudios que han desarrollado los investigadores con los que colaboramos en España y otros del resto del mundo nos dicen que modificando algunos de los sistemas de manejo de las granjas podemos reducir fácilmente entre un 20 % y un 30 % las emisiones en nuestros sistemas productivos”.

En este contexto, surgen avanzados sistemas de gestión de estiércoles mucho más eficientes, a lo que se suman nuevos desarrollos interesantes, como la utilización de determinadas algas que, incorporadas al pienso de los animales rumiantes, son capaces de reducir en gran medida las emisiones de metano. “Llegarán al mercado tecnologías muy diversas que permitirán conseguir los objetivos, pero, para seguir trabajando en estos ámbitos necesitamos inversión en investigación e innovación. Nosotros estamos dispuestos a apoyarla, pero necesitamos también del esfuerzo público”, concretó el director de Provacuno.

En España, según el último informe del Ministerio de Transición Ecológica, el transporte supone el 27 % de las emisiones, seguido por la industria con un 19,9%, la generación de electricidad (17,8 %), el consumo de combustibles (8,5 %) o los procesos industriales y uso de otros productos (8 %), mientras que el vacuno representa el 3,6 %, aunque el compromiso de los ganaderos es minimizar progresivamente su impacto y, para 2050, la neutralidad climática.

Mas noticias

Actualidad Actualidad Veterinaria

09 Junio 2023

09/06/2023

El mayor número de veterinarios se concentra en el estrato de menos de 35 años, con un 24,23 %

Artículos Porcino

09 Junio 2023

09/06/2023

Malestar ambiental y caída de la productividad en porcicultura: algunas propuestas resolutivas

Actualidad Rumiantes

09 Junio 2023

09/06/2023

Las Jornadas sobre Producción Animal de AIDA apuntan a récord de participación

Empresas Avicultura

09 Junio 2023

09/06/2023

Las principales empresas avícolas españolas acuden al Seminario de Salud Intestinal de Zoetis en Gante

Actualidad Rumiantes

09 Junio 2023

09/06/2023

“Es necesario conservar la biodiversidad ganadera y poner en valor la prestación de servicios ecosistémicos”

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS