Alberto M. Berga Monge
Dr. Veterinario. Director AMB Consultans
a.berga.amb@gmail.com
Las causas de la enfermedad, como no podía ser de otra manera, convergen con aquellas que son responsables de la alteración económica de la producción. Según las memorias de Veterindustria, en referencia a la evolución de los gastos veterinarios en la producción animal, se establece el mercado zoosanitario en algo más de mil millones de euros, donde Cataluña y Castilla y León concentran el 40 % del mercado, y las especies porcina y vacuna el 51 % de dicho mercado.
Según las cuentas de la agricultura española del MAPA, los gastos veterinarios representaban en 2021 el 3,1 % de la producción ganadera, frente al 2,8 % que suponía en 1990; o lo que es lo mismo, un gasto de 651 millones de euros multiplicando por 2,7 el de 1990.
La Red Nacional de Granjas Típicas (RENGRATI), desde su creación en 2013, presenta una metodología homogénea y común que permite la comparación de resultados de las distintas explotaciones, así como abordar los resultados nacionales, comunitarios e internacionales.
En este trabajo nos aproximamos a la sanidad animal desde una visión económica y concretamente como coste de producción. La información sobre estas granjas puede obtenerse de los informes de RENGRATI publicados por el MAPA y especialmente de “Análisis comparativo de costes ligados al modelo europeo de producción, 2019”, que es el último publicado. Los costes de sanidad animal constituyen una aproximación que comprende los costes correspondientes, imputados a los aspectos de:
En la siguiente tabla, referida a estos costes, recogemos el valor promedio europeo y su relación con el valor promedio internacional, así como aquellos países que tienen un valor superior al valor promedio europeo. A priori los mayores requerimientos europeos en sanidad animal se evidenciarían en estas cifras.
Costes de sanidad animal en las ganaderías europeas
Promedio europeo* | % Promedio internacional | Países con mayor coste | |
Vacuno cebo | 161 | 250 | Irlanda, Alemania |
Vaca nodriza | 185 | 131 | Reino Unido, Francia |
Vacuno leche | 13 | 33 | Francia, Alemania |
Ovino carne | 231 | 226 | Reino Unido |
Porcino cebo | 15 | -9 | Francia |
Cerdas madre | 63 | 9 | España |
Fuente MAPA.- RENGRATI, 2019 (*) Costes de vacuno de cebo €/100 Kg. canal. Costes vacuno leche €/100 Kg.leche SCM. Costes cerdas madre €/100 Kg.P.V. lechón producido. Resto €/100 Kg. P.V.
Así, se puede observar que el coste sanitario más elevado se observa en el ganado ovino de carne, que por otra parte es superior en un 226 % al promedio internacional, siendo el Reino Unido, que aún era miembro de la Unión Europea cuando se elaboraron estos datos, el que tiene los costes más elevados de la Unión Europea.
Destaca, igualmente, el vacuno de cebo, cuyos costes sanitarios son superiores en un 250 % al promedio internacional, con Irlanda y Alemania como los países con costes sanitarios más elevados. El vacuno de leche es el que presenta menores costes, 13 €/100 kg leche SCM, y que tan solo difiere del promedio europeo en un 33 %.
Finalmente es preciso reseñar el porcino de cebo, donde el coste es un 9 % inferior al promedio internacional, con Francia como el país que tiene un coste más elevado.