MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Un trabajo sobre marcadores microsatélite en ovejas Assaf obtiene el premio Coris Gruart de investigación

Héctor Marina, doctor de la Universidad de León, ha sido reconocido con el galardón en la modalidad Zootecnia, Producción Animal y Ciencia y Tecnología de los Alimentos.


Héctor Marina García (sentado abajo, con mascarilla oscura) junto a sus compañeros del grupo de invesg, doctor deHéctor Marina García (sentado abajo, con mascarilla oscura) junto a sus compañeros del grupo de invesg, doctor de

Héctor Marina García, doctor del Departamento de Producción Animal de la Universidad de León (ULE), ha sido reconocido con el Premio de Investigación Enrique Coris Gruart, en su edición de 2022, por el trabajo titulado: ‘Evaluación de la precisión de la imputación de marcadores microsatélite a partir de un chip de SNPs en ganado ovino de raza Assaf’, realizado conjuntamente por el Departamento de Producción animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León y el CSIRO Agricultura and Food de Australia. 

El premio de investigación Enrique Coris Gruart, tiene como objetivo distinguir los mejores trabajos de investigación relacionados con las ciencias veterinarias. La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza creó dicho premio en 1970 en cumplimiento de la voluntad que Enrique Coris Gruart, veterinario titular de Cassá de la Selva (Gerona), estableció en su testamento.

Seleccionado entre trece trabajos de investigación, Héctor Marina y los coautores del artículo, Aroa Suárez Vega, Rocío Pelayo, Beatriz Gutiérrez Gil, Antonio Reverter, Cristina Esteban Blanco y Juan José Arranz, determinaron la presentación del trabajo con el lema ‘Algoritmos que permiten a los ganaderos alcanzar el futuro’. 

Un 12 % del ganado ovino europeo está en España

En España se sitúa el 1,25 % del total mundial de ganado ovino y el 12 % del total europeo, siendo esta una de las mayores cabañas de Europa. “La leche ovina se caracteriza por tener propiedades que permiten a los quesos de oveja tener mejores características sensoriales que los de cabra y vaca”, explica Héctor Marina al tiempo que incide en el hecho de que la relevancia económica de la producción de queso “ha impulsado el desarrollo de programas de selección enfocados en aumentar su producción, la eficiencia y la resistencia a enfermedades”.

Los sistemas basados en los métodos de selección tradicional contemplan el uso de marcadores genéticos para el diagnóstico de enfermedades y para el control de parentesco, a través de marcadores tipo microsatélites. Sin embargo, estos marcadores están siendo sustituidos gradualmente por los marcadores tipo SNPs (polimorfismos de nucleótido único), “que ofrecen mayor automatización en el genotipado, menores ratio de error y una distribución más uniforme a lo largo del genoma”. Esa transición de las tecnologías de genotipado tradicionales a las nuevas “es inevitable y requiere el desarrollo de metodologías puente para evitar costes adicionales, ya que para mantener la continuidad del pedigrí sería necesario genotipar toda una generación de animales con ambas tecnologías y esto es un coste inasumible para las asociaciones de criadores”, subraya Héctor Marina. 

Predecir genotipos de manera precisa

Para ello, la investigación realizada desde el Departamento de Producción Animal por Marina y su equipo describe una metodología in silico que permite predecir de manera precisa los genotipos de marcadores microsatélites a partir la información de marcadores tipo SNP y que resuelve el problema de la verificación del parentesco cuando se han utilizado diferentes plataformas de genotipado a lo largo de las generaciones. “Este procedimiento reducirá drásticamente los costes de genotipado y permitirá la implantación, sin coste adicional, de los métodos de selección genómica aumentando la precisión de los resultados de los programas de cría y mejora de las razas ovinas de España en general, y en concreto de la raza Assaf”.

El Premio Enrique Coris Gruart convoca dos galardones de 3.500 euros para trabajos de investigación encuadrados, por un lado, en la modalidad de Medicina, Cirugía y Sanidad Animal Veterinaria, cuyo reconocimiento recayó este año en el trabajo ‘Situación epidemiológica del virus del Nilo occidental y virus Usutu en Extremadura’ de Daniel Bravo Barriga, de la Universidad de Extremadura. Por otro lado, se otorgan premios en la modalidad Zootecnia, Producción Animal y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, categoría en la que ha sido premiado el estudio del equipo de la Facultad de Veterinaria de la ULE. 

La entrega de los premios tendrá lugar en un acto público que coincidirá con la celebración del Patrón de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, en mayo de 2023.

Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS