MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Juan José Badiola recuerda las medidas de bioseguridad ante la viruela ovina y caprina

La aparición de diversos focos por la geografía nacional hace que la prevención sea la manera más razonable e idónea para tomar medidas que impidan su difusión.


El Colegio de Veterinarios de Teruel organizó una jornada centrada en la viruela ovina y caprina, dada la preocupación existente entre el colectivo veterinario, ya que son muchos los compañeros que ejercen su función en este sector que tanta importancia tiene tanto económica como socialmente en esta provincia. La aparición de diversos focos por la geografía nacional hace que la prevención sea la manera más razonable e idónea para tomar medidas que impidan su difusión.

El ponente invitado fue Juan José Badiola Díez, catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Zaragoza, que se dirigió a los veterinarios que trabajan, sobre todo, como responsables de las agrupaciones de defensa sanitaria de este tipo de rumiantes.

Así, el especialista destacó que se trata de una enfermedad vírica causada por el virus ADN de la familia Poxviridae, génera capripoxvirus de las ovejas y de las cabras que se caracteriza por fiebre, aparición de pápulas o nódulos generalizados, vesículas, lesiones internas en órganos y puede causar la muerte.

Afecta al ganado ovino específicamente, aunque hay cepas que pueden afectar a las dos especies. Es una enfermedad animal de declaración obligatoria que no afecta a las personas.

La transmisión se produce directamente por contacto entre animales o indirectamente por vía respiratoria, iatrogénica o mediante fómites o vectores mecánicos. Requiere de un diagnóstico en laboratorio para su confirmación. No hay tratamiento y la vacunación sólo se aplica en casos de emergencia debido a una amplia difusión.

La prevención y control se basa en:

  • Denuncia a las autoridades competentes.
  • Inspección de las explotaciones y confirmación de la enfermedad en el laboratorio.
  • Estrictas normas de bioseguridad.
  • Aislamiento y sacrificio de los animales infectados y susceptibles de contraer la enfermedad.
  • Eliminación adecuada de cadáveres.
  • Vacío sanitario junto con todos equipos y vehículos
  • Establecimiento de zonas de protección y vigilancia.
  • Cuarentena de los nuevos animales antes de introducirlos en los rebaños.

Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS