El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha actualizado la situación de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en España. De esta manera, la Administración ha informando sobre los casos detectados en Caravaca de la Cruz (Murcia), Moratalla (Murcia), Coín (Málaga), Sabiote (Jaén), Cabañas de Sayago (Zamora), Solana de Ávila (Ávila), Horcajuelo de la Sierra (Madrid), Navalafuente (Madrid) y Calzadilla (Cáceres). La enfermedad está atravesando fronteras por todo el país, siendo Extremadura una de las comunidades más afectadas.
Desde la última actualización sobre la enfermedad realizada el pasado 7 de agosto, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, laboratorio nacional de referencia para esta enfermedad, ha confirmado 19 nuevos casos de enfermedad hemorrágica epizoótica, en las comarcas de: Campiña y Campo de Gibraltar (provincia de Cádiz); Cartaya (provincia de Huelva), Posadas y Valle de Guadiato (provincia de Córdoba); El Condado, Cazorla, Linares y Úbeda (provincia de Jaén); Alhama de Granada (provincia de Granada); Mérida y Azuaga (provincia de Badajoz); Plasencia, Coria y Valencia de Alcántara (provincia de Cáceres); Colmenar Viejo y Buitrago (Provincia de Madrid); Barco de Ávila (provincia de Ávila y Zamora (provincia de Zamora). Además, se han confirmado dos focos en Murcia en ciervos silvestres en dos cotos cercanos entre sí
La enfermedad hemorrágica epizoótica es una patología viral infecciosa que se propaga a través de vectores, específicamente los insectos del género Culicoides spp. Afecta a rumiantes tanto domésticos como salvajes, siendo especialmente problemática para el ganado vacuno, ovino y ciervos.
Según los informes, la infección puede resultar en síntomas moderados y autolimitantes en el ganado vacuno durante un período aproximado de dos semanas. Por otro lado, aunque el ganado ovino puede ser susceptible a la infección, suele experimentar síntomas clínicos leves o inexistentes. En cuanto al ganado caprino, es menos propenso a la infección.
Dada la situación, las autoridades sanitarias y veterinarias están tomando medidas rápidas y exhaustivas para contener la propagación de la enfermedad. Se han establecido zonas de cuarentena en las áreas afectadas, y se están realizando pruebas y análisis exhaustivos para determinar la extensión de la infección y su posible impacto en la población de ganado y vida silvestre.
Los expertos en salud animal están trabajando en estrecha colaboración con las comunidades locales para educar a los propietarios de ganado sobre las precauciones necesarias para prevenir la propagación de la enfermedad. Además, se está instando a los agricultores y criadores a notificar cualquier síntoma sospechoso a las autoridades veterinarias locales.
La situación está siendo monitoreada de cerca y se espera que se brinden más actualizaciones a medida que se obtenga más información sobre la propagación y control de la enfermedad. La cooperación entre las autoridades, los científicos y los dueños de ganado es crucial para minimizar el impacto de estos brotes en la industria ganadera y en la fauna local.
La localización de algunos de los nuevos focos implica modificaciones en la zona desde la que se restringe el movimiento directo para vida (no así para sacrificio) por EHE hacia otros Estados miembros de animales bovinos, ovinos y caprinos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Delegado (UE) 2020/688 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2019, manteniéndose restringidos los movimientos procedentes de explotaciones ubicadas en los siguientes territorios: Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y Castilla y León; así como en las provincias de Ávila, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.
No se establece ningún tipo de restricción con relación al movimiento o consumo de productos de estos animales (carne, leche, piel, etc.) ya que la EHE no es una enfermedad que afecte al ser humano.
Respecto a los movimientos nacionales, los animales y vehículos deben estar desinsectados para movimientos desde la zona afectada hacia zona libre, con ausencia de sintomatología en ganado bovino.
Desde el MAPA se recuerda la importancia de comunicación inmediata a los SVO de cualquier sospecha en las especies susceptibles, domésticas y silvestres, para valorar el impacto de la enfermedad y su distribución, recomendando adoptar medidas de desinsectación en animales e instalaciones como sistema de lucha contra el vector, así como el tratamiento sintomático de los animales enfermos tan pronto como aparezcan los síntomas en los mismos.
Toda la información sobre la enfermedad puede consultarse en el sitio web del MAPA dedicado a esta enfermedad.