Somos Ganadería, una alianza de organizaciones de sectores afines relacionados con la ganadería que tiene como fin intercambiar opiniones e información sobre temas de comunicación relacionados con la ganadería en España, considera que el sector ganadero se encuentra hoy en el punto de mira del debate público en Europa y en otros países, y que el enemigo de la ganadería y de las producciones ganaderas es la desinformación. Denuncian que faltan campañas informativas con rigor basadas en datos científicos incuestionables que cuenten la realidad de las acciones en materia ambiental, sostenibilidad, sanidad, bienestar animal que realizan las producciones ganaderas, sin olvidar el papel de la ganadería en el medio rural para evitar el despoblamiento y contribuir a la economía de la zona.
Por ello, Somos Ganadería organizó un desayuno informativo titulado “El rigor de los datos en la ganadería española”, que reunió a diversos expertos del sector para poner en valor la importancia de la comunicación a través de datos científicos contrastados.
Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor y coordinador de Somos Ganadería, señaló que esta plataforma nace a imagen y semejanza de la European Livestock Voice para reproducir la campaña “Meatthefacts”, que en España se denomina “Realidad Ganadera””, y recordó cómo “el sector ganadero se encuentra hoy en el punto de mira del debate público en Europa y en otros países”. Esto, afirma, “viene acompañado por muchos mitos y estereotipos ofreciendo un retrato que contrasta con la realidad que viven los ganaderos y profesionales de las granjas”.
Higuera destacó que “para nosotros es importante que la información llegue de una forma precisa y concreta al consumidor y los ciudadanos. Estamos viendo que nuestra producción se encuentra respaldada con datos a nivel científico, pero también con todo el trabajo que se está realizando en las granjas a la hora de recopilar información sobre cómo trabajamos y producimos. Unos datos que están supeditados al control oficial, desde la cría hasta la comercialización de los productos, y que están mostrando lo bien que estamos haciendo las cosas”.
A continuación se celebró la mesa redonda “El rigor de los datos en la producción ganadera”, moderada por Pablo Hervás, coordinador de Somos Ganadería, que contó con la participación de Miguel Ángel Higuera; Ana Hurtado, directora técnica de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para animales (Cesfac); Lucía Díez, técnico de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac); y Jordi Montfort, secretario general de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza).
Hurtado resaltó la importancia de la herramienta diseñada por el ministerio denominada Ecogan, la cual está teniendo una gran repercusión en el porcino y que se está extendiendo a la avicultura y ganado bovino, permitiendo comprobar que la alimentación animal es un factor importante respecto a las emisiones de nitrógeno, amoniaco y fósforo, pero no es el único. “Tenemos otros factores como son la productividad, la genética o raza, el bienestar animal, etc, que también influyen en las emisiones”, destacó.
Por su parte, Díez aseguró que “la ganadería siempre ha estado en el punto de mira en lo que respecta el medioambiente. Efectivamente, la ganadería emite gases, pero es imprescindible dar toda la información para no comparar peras con manzanas. Además, esta actividad tiene beneficios que no podemos olvidar, como es el impacto en la biodiversidad y la economía circular o su contribución a la alimentación de la sociedad. Así que hay que ponerlo todo en una balanza. También en este punto debemos ser conscientes de que actualmente Europa ha dejado de ser el centro y vivimos en un mundo global”.
Higuera señaló que “respecto al rigor de la información nos preocupa lo que se está llegando a la sociedad pese a que la generación de los datos, el origen de dónde vienen, es muy fiable. La ganadería, tanto española como europea, está asentada en la ciencia, teniendo en España universidades y centros tecnológicos específicos sobre ganadería que están diariamente reportando datos e información, con lo cual tenemos una base técnica con información. Por otro lado, somos el único sector que tiene un control directo oficial, en este caso un funcionario veterinario, mirando lo que se está haciendo cada día y vigilando que esté bien hecho. En nuestro caso todo lo que hacemos tenemos alguien que lo critica, cuando tenemos datos científicos y oficiales y, sin embargo, ese salto a la ciudadanía es el que nos cuesta. En ese sentido, hay que reflexionar y ver si somos nosotros, como emisores de los datos, quienes hacemos que pierdan fuerza. Del mismo modo, otro de los problemas del sector se refiere al aspecto temporal, y es que todos los avances que se van haciendo diariamente son difíciles de trasladar a la sociedad”.
Por último, Montfort señaló que “el impacto de la ganadería tiene una repercusión muy importante para la vertebración social en el mundo rural, siendo un pilar de los avances en sostenibilidad, seguridad alimentaria e innovación de nuestro país, así como de su posicionamiento como líder gastronómico internacional. Si bien en España el 83 % de la superficie es rural, en ella solo viven el 17 % de la población del país, un porcentaje que puede resultar un poco bajo, pero tras el que se subyace una repercusión económica importantísima. Hablamos de alrededor de 65.000 millones de euros solo en la parte agraria y 38.000 millones de euros en la parte ganadera. Pero para poder tener población en el medio rural necesitamos que sea una actividad sostenible y económicamente rentable, con la que podamos mantener a nuestras familias. Debemos facilitar que se siga produciendo tanto para el mercado nacional como para la exportación, impulsando todos los productos propios de nuestra riqueza gastronómica, ya sea la amplia variedad de carne de aves (pollo, pavo, codorniz, picantón...), el jamón ibérico o el chuletón de Ávila y, además seguir fomentando que está actividad sostenible también tenga un arraigo social”.
En definitiva, durante la jornada se destacó cómo el sector se encuentra trabajando para lograr una mayor eficiencia en un marco donde existe en una regulación y control a nivel europeo que garantiza que las cosas se están haciendo bien. Además, se destacó cómo la innovación desempeña un papel muy importante en el sector y lo seguirá haciendo de cara al futuro. Por otro lado, resulta indispensable que la información con la que se trabaja y que se transmite esté basada en datos científicos.