Las autoridades veterinarias han confirmado la aparición de nuevos casos de lengua azul en diferentes regiones de España. Esta enfermedad vírica, de carácter infeccioso pero no contagioso entre animales o a seres humanos, se transmite a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides, que actúan como vectores biológicos. En la comunidad autónoma de Madrid, se ha detectado un caso de lengua azul en Navalagamella, ubicado en la comarca de El Escorial. Por su parte, Gijón es otras de las zonas afectadas, igual que Galicia, donde la enfermedad ha afectado a las localidades de Abegondo, Frades y Santa Comba.
Es importante destacar que la lengua azul no es una zoonosis, lo que significa que no se transmite a las personas ni por contacto directo con animales infectados ni por el consumo de productos cárnicos. La enfermedad se propaga exclusivamente a través de la picadura de mosquitos portadores.
Las autoridades de salud animal en estas regiones han tomado medidas para controlar la propagación de la enfermedad, que puede tener un impacto significativo en el ganado bovino y ovino. Estas medidas incluyen la cuarentena de animales infectados, la aplicación de vacunas en áreas afectadas y la implementación de estrategias para reducir la población de mosquitos vectores.
Las autoridades continúan monitoreando la situación y trabajando en conjunto para controlar y prevenir la propagación de esta enfermedad en el ganado.
Las principales consecuencias de la declaración de una zona restringida para el sector ganadero de bovino y ovino consisten en que durante la época de circulación del vector existen restricciones a los movimientos de los animales vivos sensibles si no se realizó la vacunación previa, así como de la existencia de trabas a la exportación a terceros países de animales y sus productos y subprodutos
La distribución de esta enfermedad ven determinada por la presencia en el ambiente del insecto vector transmisor, en Galicia la especie Culicoides obsoletus, existiendo una estación libre del vector, en los meses fríos del año, donde no es posible a infección de los animales, y una estación donde el vector circula en el ambiente, y por tanto es posible a infección y la enfermedad en los animales. El programa entomológico desarrollado por la Xunta de Galicia permite monitorizar la abundancia y distribución de los vectores competentes en nuestro territorio y, por lo tanto, determinar el inicio de uno y otro período en cada año.