MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Los investigadores del CITA llevan a la reunión anual de la EAAP en Florencia sus trabajos sobre producción animal

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón presenta seis comunicaciones orales y doce en formato póster durante el encuentro que durará hasta el 5 de septiembre.


La investigadora del CITA Isabel Casasús es la actual presidenta de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP).La investigadora del CITA Isabel Casasús es la actual presidenta de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP).

Bajo el lema “Calidad global: medio ambiente, animales y alimentación” se celebra en Florencia del 1 al 5 de septiembre la 75 Reunión Anual de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP), al que asisten investigadores de todo el mundo para dar a conocer los últimos avances científicos. En total se expondrán más de 1.800 comunicaciones de 60 países con cerca de 2.000 participantes.

En la reunión se presentarán trabajos en los que han colaborado diversos investigadores del Departamento de Ciencia Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). En total presentarán seis comunicaciones orales y doce en formato póster, en las que participan junto a investigadores de otras universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.

Resiliencia de los sistemas ganaderos

Alicia Prat-Benhamou, Daniel Martín Collado y Alberto Bernués Jal participan con dos ponencias orales del proyecto “Fortaleciendo la resiliencia de los sistemas ganaderos de pequeños rumiantes de razas locales: de la COVID-19 al cambio global” (RUMIRES) en las que tratan los indicadores de resiliencia que se relacionan con una mayor o menor dificultad de las ganaderías para enfrentarse a retos específicos, así como una metodología para medir la resiliencia de las explotaciones de ovino y caprino que permite conocer sus fortalezas y debilidades.

Dietas de cebo en vacuno

Dentro del proyecto que dirige Mireia Blanco, “Inclusión de recursos locales en dietas de cebo de vacuno: Biomarcadores de eficiencia y calidad” (LocalBeef), se presentan cuatro comunicaciones en formato póster derivadas de los ensayos realizados mediante la colaboración de investigadores del CITA, la Universidad de Lleida y la Unidad Mixta de Investigación de Herbívoros (UMRH) del INRAE. Dos de ellas evalúan los parámetros de la fermentación in vitro debidas a la inclusión de esparceta y el raspón de uva. La tercera comunicación presenta los resultados de la inclusión de la esparceta en la dieta de los terneros sobre la calidad de la canal y la carne de terneros de cebo y la cuarta el estudio sobre la relación entre un marcador natural presente en el plasma de los terneros (15N) y la eficiencia en la conversión de alimento.

Infección por parásitos gastrointestinales

Jorge Hugo Calvo, investigador ARAID en el CITA, y coordinador del proyecto “Restricción hídrica e infección por parásitos gastrointestinales en ovino de carne: biomarcadores de tolerancia al estrés y modulación a través de la inclusión de esparceta” (EWESTRESS), junto con Sara Pérez, presentarán tres comunicaciones (una oral y dos en formato póster) del proyecto. Estos trabajos tratan temas como la caracterización de la fermentación y biohidrogenación ruminal de ovejas alimentadas con o sin esparceta deshidratada, con restricción hídrica e infección por parásitos gastrointestinales; la caracterización de la evolución de biomarcadores sanguíneos y en lana relacionados con el estrés hídrico y térmico en un grupo de 200 ovejas pertenecientes al rebaño del CITA y el estudio de las diferencias en el genoma de diferentes grupos de ovejas de Rasa Aragonesa que responden de manera diferente al estrés hídrico.

Resistencias antimicrobianas

Por otra parte, lleva una comunicación tipo póster del proyecto "Sistemas de producción ganadera en Aragón y resistencias antimicrobianas que afectan a la salud humana” (GANARAM) donde se estudia el resistoma en heces, estiércol y estiércol compostado de dos explotaciones ovinas, así como en los suelos y cultivos abonados con el estiércol compostado. Jorge Hugo Calvo también colabora en una comunicación oral de un proyecto del CERSYRA-IRIAF-JCCM y el INIA- CSIC titulado “Estudio de metagenoma de los tractos reproductivos de ovejas y moruecos y determinación de su papel en la eficiencia reproductiva de la especie ovina”.

Uso de hidroxitirosol

Albina Sanz y Leire López De Armentia participan con dos comunicaciones orales y cinco pósteres del proyecto “Efectos de la subnutrición fetal y del uso de hidroxitirosol durante el último tercio de gestación sobre el desarrollo prenatal y el rendimiento postnatal en vacuno de carne” (FETALNUT), desarrollado en colaboración con investigadores de la Universidad de Lleida. En las comunicaciones se mostrarán los resultados obtenidos sobre el estado inmunológico y el nivel de cortisol de las madres y de los terneros en torno al parto, así como sobre los crecimientos, perfiles fisiológicos y comportamiento de los terneros durante la lactación y durante el cebo (hasta el año de vida). También se mostrarán los resultados sobre los marcadores de estrés metabólico detectados en el último tercio de gestación de las vacas y sobre el balance redox de los terneros recién nacidos. Además, se presentarán los parámetros de la fermentación in vitro debidas a la inclusión de hidroxitirosol en la dieta que recibieron las vacas gestantes.

Isabel Casasús, presidenta de la EAAP

Finalmente, Isabel Casasús, presidenta de la EAAP, conducirá la ceremonia de bienvenida y entrega de premios y moderará la sesión plenaria del congreso. En esta sesión plenaria, abierta a los más de 2.000 asistentes al congreso en Florencia, se abordará el bienestar de los animales de granja, combinando una perspectiva puramente científica con la visión de la industria ganadera, los movimientos animalistas y la opinión pública. En su calidad de presidenta de la federación también mantendrá varias reuniones con representantes de diversos gobiernos, entidades científicas y organizaciones, y dirigirá la Asamblea General con la participación de los 35 países miembros de la EAAP. Con esta Asamblea finalizará su mandato de cuatro años al frente de la federación, aunque mantendrá su colaboración en diversos aspectos, entre ellos la representación en la Asociación Mundial de Producción Animal.

Todos estos investigadores del departamento de Ciencia Animal del CITA pertenecen, también, al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) y son miembros de los grupos de investigación consolidados de la DGA “Sistemas Socioecológicos (A26_23R)” e “Investigación en Producción Agroganadera Sostenible y Saludable (A25_23R)”.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS