El lácteo gallego se consolida como un sector atractivo para la juventud, que está al frente de las explotaciones más competitivas y rentables. De hecho, los ganaderos gallegos con una edad igual o menor de 45 años, que representan el 33 % del total, producen más de la mitad de la leche de la comunidad autónoma (un 53 %). El dato es aún más relevante en la provincia de A Coruña, ya que este rango de edad, que supone el 34 % de los ganaderos a nivel provincial, gestiona granjas que producen el 56 % del total de la leche en este territorio. En el resto de las provincias productoras (Lugo y Pontevedra) los porcentajes son muy semejantes, situándose los ganaderos en esta franja de edad entre lo 30 % y el 33 % del número total y produciendo por encima del 50 % de la leche.
Así lo ha destacado la conselleira del Medio Rural, María José Gómez, en la clausura de una jornada sectorial organizada por Uniones Agrarias, en la que estuvo acompañada por el secretario general de esta organización, Roberto García. En esta línea, Gómez subrayó la pujanza del sector lechero gallego, que representa una parte muy importante del PIB de la comunidad y que concentra más de la mitad de los ganaderos de toda España. Además, destacó que de Galicia sale el 42 % de la leche que se consume a nivel nacional, "todo un orgullo para esta tierra”, remarcó.
En este acto, la titular de Medio Rural indicó, asimismo, que en los últimos años este ámbito productivo se está adaptando a las nuevas tecnologías, a las sensibilidades ambientales y a las exigencias de los diferentes mercados. En este mismo sentido, añadió que el lácteo gallego es "un modelo” en el que se mira el sector nacional e internacional y también un referente de robotización y tecnificación. Algo que demuestra -trasladó- que los ganaderos gallegos supieron ver dónde está el futuro, que pasa por "mezclar modernidad y tradición sin perder la esencia de lo que sois: sinónimo de calidad”.
Sobre la calidad, incidió en que los consumidores identifican la leche gallega "con garantía y fiabilidad”, gracias al trabajo de los ganaderos y a la labor de promoción que realiza la Xunta, y reiteró el compromiso del Gobierno gallego con este ámbito señalando que "vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que os veáis recompensados por el esfuerzo realizado”. Por eso, reafirmó, una de las prioridades de la Consellería de Medio Rural es lograr un precio justo para la leche producida en la comunidad. Advirtió que "tenemos un producto de excelente calidad que debe tener un precio final de venta que asegure la viabilidad de las explotaciones y, en definitiva, del sector”.
En este sentido, abogó de nuevo porque los precios generen beneficios, además de cubrir los costes de producción, y se comprometió a insistir a la industria y a la distribución para que le den a este producto "el valor que merece”. Se trata, añadió, de procurar la viabilidad de las explotaciones, así como su continuidad y por eso la Xunta trabaja a favor del fomento del relevo generacional con unas medidas que "están funcionando”, porque las granjas con mayor producción están en manos de personas jóvenes.
De hecho, las explotaciones gallegas situadas en el tramo más alto de producción (por encima de los 700.000 litros anuales) están mayoritariamente dirigidas por ganaderos de menos de 50 años, en un porcentaje próximo al 68 % del total. Al mismo tiempo, casi el 11 % de los titulares de estas explotaciones tienen entre 20 y 30 años de edad. Por el contrario, en las explotaciones más pequeñas (con una producción de menos de 100.000 litros anuales) la edad media de los titulares es sensiblemente mayor, situándose casi el 38 % de ellos en la franja de entre 60 y 70 años.
En esta intervención, la conselleira puso además de relieve la "sintonía” con las organizaciones profesionales agrarias y con los agentes del sector en general a favor de esta actividad y calificó como "fundamental” que las decisiones se tomen en función del diálogo. Mencionó como ejemplo concreto la sanidad animal y más específicamente la lucha frente a la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica. A este respecto, puso en valor que la Xunta fue pionera en habilitar ayudas por animales fallecidos a principios de año y ahora que finaliza el 2024 "estamos en disposición de tramitar las indemnizaciones”, una línea en la que se seguirá trabajando en el futuro, aseveró.
A mayores, la conselleira hizo hincapié en el compromiso de la Xunta a favor de la formación para tener "los mejores profesionales” y de la transferencia de I+D+i para mejorar la calidad de los productos y "para estar a la vanguardia”, así como para articular un territorio que favorezca el desarrollo del sector. Como conclusión, Gómez situó el vacuno de leche como esencial para conseguir un rural "moderno, sostenible y rentable”. Finalizó su intervención afirmando que "tenéis un gran futuro y nosotros estaremos trabajando a vuestro lado para que así sea”.