MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Combinación del uso de detectores de actividad con inseminación a tiempo fijo para primera inseminación en vacas de leche


Antonio Jiménez
Ceva Salud Animal S.A.

El aumento de la actividad física es un signo de celo en la vaca, por ello de manera tradicional la detección visual del celo ha sido la manera más habitual de seleccionar a los animales para su inseminación. Hoy en día sistemas automatizados electrónicos como los podómetros logran la monitorización de esta actividad física permitiendo asociarla con el comportamiento de estro y por lo tanto con el momento idóneo para la IA, de una forma automatizada. Estos avances aplicados a la reproducción bovina permiten optimizar las inseminaciones a celo visto, pudiendo mejorar la tasa de servicio por mejorar la e­ficiencia de la detección de celos, o incluso la tasa de concepción en ocasiones, por mejorar la precisión o fiabilidad.

Un estudio basado en 13 trabajos en 8 explotaciones de Holstein en Estados Unidos (con un total de 5.818 registros), mostró que el porcentaje de animales en anestro entre los días 50-65 posparto era de un 23 %. Este elevado número de animales con inactividad ovárica al final del periodo de espera voluntario e inicio del periodo de cubrición puede suponer un problema a la hora de conseguir unas buenas tasas de preñez. Aún así, y aunque los animales en anestro sometidos a protocolos de sincronización tienen peor tasa de concepción y mayor número de pérdidas de gestación en comparación con vacas cíclicas, muchas de ellas consiguen quedar gestantes y mantener la gestación. Además en otro estudio reciente,del total de las vacas a las que se les sincronizó un celo, el porcentaje de vacas a las que se detectó aumento de actividad y ovularon fue solamente del 71 %.

Por todo ello, una combinación entre la inseminación basada en la detección de celo con podómetros u otro tipo de detectores de actividad seguida por una sincronización de los animales que hasta el momento no hayan manifestado celo con IATF podría ser una estrategia efectiva y económica para la primera inseminación en vacuno de leche.

En 2014, un trabajo experimental ha comparado la eficiencia reproductiva de vacas a primera inseminación a tiempo fijo con y sin detección de celos con detectores de actividad. A un total de 1.025 animales se les puso un detector a los 10 días posparto y posteriormente fueron agrupados de manera aleatoria en 3 tratamientos.

- Grupo 1: Inseminación a celo visto a partir del PEV y hasta un límite, en el cual son tratadas con Ovsynch. Este grupo siguió una estrategia para primera inseminación usando la menor cantidad de intervenciones hormonales. Se asignó un periodo de espera voluntario de 50 d, y las vacas fueron inseminadas según mostraban signos de actividad, hasta un punto límite, (según hubiera sido su comportamiento hasta el día 50) en el que eran asignadas al protocolo Ovsynch 56.

- Grupo 2: Presynch-Ovsynch con inseminación de las vacas vistas en celo tras la segunda PG (Cherry-Picking). En este tipo de tratamiento se representó una estrategia para primera inseminación ampliamente usada en todo el mundo. Se les aplicó un protocolo Presynch-Ovsynch iniciado el día 39 posparto con la salvedad de que si las vacas presentaban celo tras la segunda PG se inseminaban, y si no, se continuaba con el protocolo Ovsynch, para combinar de esta manera la posible detección de celos con la inseminación a tiempo fijo.

- Grupo 3: Presynch-Ovsynch completo. En el último grupo la estrategia fue la que utilizan algunas explotaciones con detección de celos no ideal y que buscan una primera inseminación consistente, a unos determinados días en leche, sin buscar celos y aplicando el tratamiento completo hasta la IATF.

Resultados

Los datos más importantes recogidos en el estudio de campo fueron:

- El sistema de monitorización de actividad detectó incremento de actividad en un 56 %, 69 % y un 70 % de las vacas, en los tratamientos 1, 2 y 3, respectivamente.

- El tratamiento 2 tuvo la media de días a 1ª IA más baja (62,5 %) el tratamiento 3 tuvo la media mayor de días a 1ª IA (74,9 %) y el tratamiento 1 tuvo una media de días a 1ª IA intermedia (67,4).

- Las vacas de los tratamientos 1 y 2 en los cuales las inseminaciones se hicieron como combinación entre incremento de actividad y inseminación a tiempo fijo tuvieron menor tasa de concepción diagnosticada 35 días después de la IA (32 %), en comparación con las vacas del tratamiento 3, que, completando el tratamiento Presynch-ovsynch obtuvieron un 40 %.

- Basándonos en el análisis de supervivencia, aunque la tasa a la cual las vacas fueron inseminadas di­firió entre tratamientos, el tratamiento no afectó a la proporción de vacas gestantes a los 300 días en leche.

El incremento en la tasa de servicio conseguido inseminando un subgrupo de vacas tras el periodo de espera voluntario en los tratamientos 1 (56 % de vacas) y 2 (70 % de vacas) fue compensado por el incremento en la tasa de concepción del grupo 3. Asimismo, la aplicación del tratamiento al 100 % de las vacas en el grupo 3 produjo una mayor tasa de concepción (40 %), generando más gestaciones que los tratamientos 1 y 2 a 75 días en leche, lo cual fue solo compensado por las gestaciones adicionales tras la segunda y tercera IA en los otros grupos. Es decir, que en estas situaciones con estos niveles de detección de celo y tasas de concepción con cada tratamiento, y tras un análisis económico, se comprobó que los resultados económicos de los tres tratamientos fueron muy similares, con una pequeña diferencia entre ellos de solamente 4-8 dólares por vaca en el NPV (valor presente neto).

Podemos decir que existen numerosas estrategias reproductivas aplicables en las explotaciones de vacuno lechero. La elección entre un protocolo u otro dependerá principalmente de la tasa de preñez ­final que tengamos en la explotación con cada protocolo (influenciada por la tasa de servicio y por la tasa de concepción) y los gastos económicos que implique.

Como la proporción de vacas inseminadas con la detección de celos y el resultado en concepción de las inseminaciones de celo observado en comparación con la inseminación a tiempo fijo varía enormemente entre explotaciones, las decisiones sobre qué sistema usar deben estar basadas en la valoración de los resultados especí­ cos registrados para cada tipo de estrategia en cada explotación concreta, eligiendo el que nos permita obtener la máxima e­ ciencia en nuestra explotación.

Análisis de supervivencia de Kaplan-Meyer con el efecto del tratamiento sobre el porcentaje de vacas no gestantes acumulado. (Del artículo o­riginal de Fricke et al., 2014)

Conclusiones

Para las explotaciones que opten por uno de los sistemas que dan oportunidad a las vacas a expresar su celo (sistemas 1 y 2) con una buena detección de celo (alrededor de un 60 %) y una tasa de concepción aceptable (alrededor de un 30 %) en la inseminación a celo observado, el hecho de combinar inseminaciones a celo observado y a tiempo fijo puede suponer un ahorro de tiempo y dinero. Las explotaciones que no logran dicha e­ficiencia con los celos detectados, pueden bene­ ciarse de la estrategia de una primera inseminación consistente a unos días determinados con inseminación a tiempo fijo únicamente, generalmente con buenas tasas de concepción (sistema 3).

Adaptado de:
Fricke PM, Giordano JO, Valenza A, Lopes G Jr, Amundson MC, Carvalho PD, 2014. Reproductive performance of lactating dairy cows managed for ­ rst service using timed artificial insemination with or without detection of estrus using an activitymonitoring system. J Dairy Sci, 97(5):2771-81.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

23 Enero 2025

23/01/2025

Acana acompaña a Héroes de 4 Patas en la presentación de su calendario solidario

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS