MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas de alta producción inseminadas a tiempo fijo


Antonio Jiménez
Ceva Salud Animal
antonio.jimenez@ceva.com

Este enfoque de actuar después de la inseminación es ya antiguo y la estrategia concreta de empezar de una manera temprana, como a día 4 post-IA, se basó en los resultados de Mann y Lamming (1999), que observaron mejoras en la tasa de concepción cuando la suplementación se iniciaba durante el metaestro tardío o diestro muy temprano, pero no tras 6 días post-IA.

Los intentos de suplementación con progesterona post-inseminación han tenido resultados variables en las investigaciones científicas, y han mostrado un efecto poco llamativo en grupos globales de vacas. Sin embargo se ha encontrado un importante efecto sobre grupos o subpoblaciones de vacas que pueden beneficiarse más claramente de esta suplementación, tales como las vacas con escasa condición corporal o que han tenido problemas posparto inseminadas en época calurosa (Friedman et al., 2012) o las vacas repetidoras de primer y segundo parto (Villaroel et al., 2004).

La calidad embrionaria de vacas sincronizadas para inseminación a tiempo fijo es de igual o mejor que la de vacas inseminadas tras celo detectado. Sin embargo, la sincronización de la ovulación también resulta en folículos de tamaño variable (Souza et al., 2007; Santos et al., 2010). En algunas vacas tratadas para inseminación a tiempo fijo, la inducción a la ovulación de folículos pequeños produce un cuerpo lúteo resultante más pequeño, con una capacidad reducida de incrementar las concentraciones periféricas de progesterona, y por lo tanto potencialmente tienen una fertilidad disminuida, produciéndose tasas de concepción reducidas en vacas de carne y de leche e incrementos en las pérdidas de gestación.

Por lo tanto, los beneficios de la suplementación temprana post-inseminación con progesterona podrían ser mayores si se dirigen estratégicamente a vacas inseminadas tras un protocolo de inseminación a tiempo fijo.

Estudio para comprobar los efectos de diferentes estrategias de suplementación con progesterona

En un experimento realizado en 2014 se evaluaron los efectos de la suplementación con progesterona tras la inseminación artificial en la fertilidad de vacas de leche de alta producción.

Para el estudio se enrolaron 1498 vacas manejadas reproductivamente con el siguiente sistema:

  1. Primera inseminación: presincronización con dos prostaglandinas separadas 14 días, inseminación en celos detectados tras la 2ª PG y un Cosynch de 5d, 12 días tras la 2ª PG, si no se había observado celo, produciéndose las inseminaciones a tiempo fijo a 77 d.
  2. Segunda o sucesivas inseminaciones: tras la primera inseminación, las vacas no gestantes eran reinseminadas a celo detectado o bien tras una resincronizacion en las vacas abiertas con un Cosynch de 5d empezado a día 29 post-IA.
  • Grupos semanales de vacas fueron asignadas aleatoriamente a los distintos grupos:
  • Grupo Control sin tratamiento
  • Grupo de vacas tratadas con un dispositivo de progesterona de los días 4 a 18 post-inseminación
  • Grupo de vacas tratadas con un dispositivo a día 4 y otro dispositivo adicional a día 7, tras la inseminación, y ambos retirados a día 18.

Resultados

Globalmente no se observaron efectos en las tasas de concepción a día 62 tras la inseminación, siendo estas 28,6; 32,7 y 29,5 % en los grupos Control, Grupo tratado a día 4 y Grupo tratado a días 4+7. Curiosamente, se observó una interacción entre el nivel de progesterona suplementada y el método de inseminación artificial.

La suplementación con progesterona incrementó las tasas de concepción a día 62 en vacas inseminadas a tiempo fijo (grupo tratado a día 4=39,2; grupo tratado a días 4+7=27,5). Sin embargo, en aquellas tratadas en los día siguientes a la inseminación a celo natural, el uso de un segundo dispositivo resultó en una mayor fertilidad (grupo tratado a día 4=26,9; grupo tratado a día 4+7=31,5%). Las pérdidas de gestación no difirieron entre tratamientos.

Efecto de diferentes estrategias de suplementación con progesterona sobre la tasa de concepción a 62 d, según el método de inseminación.

En otro estudio publicado en el mismo año, (Parr et al., 2014), la aplicación de progesterona post-inseminación redujo la tasa de concepción. Hay que tener en cuenta que ese estudio se hizo en Irlanda con vacas sometidas a sistemas de alimentación basada en pasto, con partos de primavera, producciones de 7500 litros de media e inseminadas a celo detectado en primera inseminación posparto. El estudio al que se hace referencia aquí se hizo en California, con vacas estabuladas, alimentadas con mezcla Unifeed y promediando 10700 litros. Es muy posible que los bajos niveles de progesterona habituales en el diestro de muchas vacas de alta producción puedan explicar la diferencia entre ambos estudios, de tal manera que ciertas poblaciones de vacas puedan beneficiarse de la suplementación con progesterona más que otras.

Efecto diferente de las estrategias de suplementación en celo detectado y tiempo fijo

Las vacas inseminadas a tiempo fijo o tras celo detectado tienen muchas diferencias fisiológicas, incluyendo la expresión de celo y el tamaño del folículo ovulatorio, y es posible que sean animales con respuestas fisiológicas diferentes a los dos métodos de suplementación usados en el presente estudio.

Dentro del grupo de celo detectado, la adición de un segundo dispositivo incrementó numéricamente la tasa de concepción, pero para el grupo de inseminación a tiempo fijo la inserción de un solo dispositivo resultó en mayor tasa de concepción que el uso de dos dispositivos de una forma secuencial.

En general, los incrementos en las concentraciones de progesterona en diestro temprano están ligados a mejoras de la tasa de concepción. En el presente estudio, para las vacas inseminadas tras celo detectado se observó una relación de tipo cuadrático entre la concentración de progesterona a día 8 y la tasa de concepción, indicando que la tasa de concepción se incrementa según la progesterona aumenta, pero el beneficio declina según las concentraciones se hacen muy altas. Por el contrario, para vacas inseminadas a tiempo fijo la relación fue lineal, indicando que los beneficios de incrementar la progesterona durante el diestro fueron similares para todos los rangos de concentración de progesterona.

Es posible que las vacas inseminadas en celo detectado tuvieran menos incidencia de ovulación múltiple y tuvieran algún beneficio del incremento de suplementación con progesterona. Por el contrario, un 25-30 % de las vacas inseminadas a tiempo fijo desarrollan un folículo ovulatorio bajo condiciones bajas de progesterona, lo cual resulta en más ovulaciones múltiples y quizá, menos necesidad de grandes cantidades de progesterona.

Aunque la tasa de concepción ha sido asociada con las concentraciones de progesterona a día 8 tras la inseminación, el uso de dispositivos intravaginales para incrementar la progesterona post-inseminación no tuvo un efecto beneficioso global sobre la gestación. Sin embargo, cuando las vacas son inseminadas siguiendo protocolos de inseminación a tiempo fijo, la aplicación de un dispositivo de los días 4 a 18 mejoró notablemente la tasa de concepción.

Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS