Antonio Jiménez
Ceva Salud Animal
antonio.jimenez@ceva.com
Tras muchos años de vacío en cuanto a propuestas de protocolos de sincronización para inducir gestaciones dobles, un grupo de investigadores neozelandeses ha realizado cinco experimentos con el objetivo de desarrollar un protocolo que pueda usarse para inducir sólo ovulaciones simples y dobles, sin la indeseada aparición de más de dos fetos, así como para aumentar las tasas de concepción en vacas de carne.
Potencialmente, con un aumento de las tasas de partos dobles la producción de kilos de carne puede ser superior, incluso teniendo en cuenta el menor peso de las crías al nacimiento. Pero este tipo de estrategia podría conllevar algunos riesgos como el posible riesgo de gestaciones indeseadas de más de dos fetos. Además, solo el hecho de aumentar los partos dobles conlleva una serie de problemas que hace que muchos productores no los deseen: pérdidas de gestación, nacidos muertos, distocia, nacimiento de novillas freemartin, retención de placenta, mortalidad de terneros, abandono de terneros y aumento del intervalo entre partos. En el caso de aumentar los partos dobles, el ganadero deberá además planificar la paridera con una correcta identificación de vacas que requerirán especial atención y tener mayores cuidados generales de vacas y terneros en el momento del parto y posparto.
![]() |
Figura 1. Protocolos de tratamiento en experimentos 1 y 2. |
![]() |
Figura 2. Protocolos de tratamiento en experimentos 3, 4 y 5. |
De entre las diferentes estrategias probadas, con resultados variables (desde pocas ovulaciones dobles a demasiadas ovulaciones múltiples) el protocolo basado en la administración intramuscular de 800 U.I. de eCG el día 3 en un protocolo de progesterona de 6 días resultó en 30 % de dobles ovulaciones con aproximadamente 20% de gestaciones dobles en los animales tratados. Este protocolo podría servir como estrategia para incrementar la tasa de partos dobles en la industria cárnica.
En el protocolo de sincronización de los experimentos 3,4 y 5, la eCG fue administrada estratégicamente en el día 3 de un protocolo de Cosynch+progesterona. Se deduce que este momento es óptimo, ya que es teóricamente después de la emergencia de onda folicular y antes de la desviación folicular.
La dosis usada fue el doble en comparación con la usada en protocolos de sincronización tradicionales, pero menos que aquellas inicialmente usadas para inducir gestaciones dobles. Esta dosis proporcionó soporte gonadotrópico para estimular el crecimiento de los dos folículos más grandes de una onda folicular creando codominancia y resultando en dobles ovulaciones.
Es importante tener en cuenta que la inyección de eCG subcutánea usada en uno de los experimentos resultó en solo ovulaciones simples. La hipótesis de los investigadores es que la inyección subcutánea resulta en un pico más bajo de concentración de eCG en circulación, lo cual sería insuficiente para resultar en dobles ovulaciones, aunque proporciona un periodo más largo de soporte gonadotrópico, resultando en un folículo más sano y, en consecuencia, un mejor cuerpo lúteo.
Varios mecanismos relacionados con el tratamiento con eCG durante estadios tempranos del crecimiento folicular pueden mejorar las tasas de concepción. Los eventos preovulatorios y post-ovulatorios pueden tener una influencia en la fertilidad. Por un lado, el tamaño del folículo preovulatorio y su producción de estradiol han sido asociados con la competencia del ovocito, supervivencia embrionaria y tasas de concepción. Por otro lado, la vida preovulatoria del folículo ovulatorio también tendrá un efecto postovulación en el cuerpo lúteo que se formará y las concentraciones de progesterona han mostrado también estar relacionadas con la supervivencia embrionaria. Las altas concentraciones de progesterona durante el ciclo estral siguiente tras el protocolo de sincronización observadas en las vacas tratadas con eCG proporcionan un posible mecanismo para incrementar las tasas de concepción.
Son necesarios más datos en el futuro sobre esta estrategia de aumento de la productividad, según se cita en las conclusiones del estudio: “El protocolo puede mantenerse como prometedor si se observa que los resultados se repiten y justifican los costes asociados con el tratamiento y el manejo de partos dobles”.