MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Avances en el manejo y las instalaciones en la cría de cabritos con lactancia artificial

Permite mantener unas ubres más sanas y equilibradas


Jiménez Granado [1], C. Díaz Gaona [2], V. Rodríguez Estévez [2] y M. Sánchez Rodríguez [2]
[1] Vet service pequeños rumiantes. Ceva Salud Animal
[2] Departamento de Producción Animal Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba
Imágenes cedidas por los autores

La práctica de lactancia artificial conlleva la separación, lo más precoz posible, de la cabra y el cabrito para evitar el establecimiento de la relación maternofilial, lo que favorece la adaptación a las tetinas de amamantamiento y a la conducta de succión (figura 1).

Figura 1. Lactancia artificial de cabritos de raza Florida en slats.

En los rebaños caprinos de razas lecheras especializadas la lactancia artificial es una práctica que está bastante generalizada, ya que el producto principal de estas explotaciones es la leche (75-85 % de los ingresos totales), en tanto que el cabrito es solo un producto secundario (10-15 % de los ingresos totales).

La lactancia artificial (LA) presenta una serie de ventajas frente a la lactancia natural en estas explotaciones:

  • Al romper el nexo cabrito-madre, el cabrito deja de ser el estímulo para la eyección de la leche, facilitando que este estimulo se establezca con el ordeño mecánico.
  • Permite mantener unas ubres más sanas y equilibradas, ya que se evitan muchos contagios de mastitis que transmiten los cabritos, y se extrae la leche siempre por igual de ambas mamas (los cabritos tienden a mamar siempre del mismo lado).
  • Los lactorreemplazantes actuales son alimentos más equilibrados para el cabrito que la leche procedente de grandes productoras, que desencadena en algunas ocasiones diarreas que pueden complicarse y acabar con la vida de la cría.
  • Con el uso de nodrizas automáticas la frecuencia de tomas es generalmente mayor que con la lactancia natural y en todo momento los cabritos tienen a su disposición leche a una temperatura idónea (figura 2).
Figura 2. Lactancia artificial de la recría en cama caliente en Francia.
  • Debido a los dos puntos anteriores, en la LA bien hecha es menor la incidencia de enterotoxemias y colibacilosis.
  • Con la LA se eliminan muchos factores de variación en el crecimiento de los cabritos, por lo que se consiguen lotes más uniformes, ya sea para la venta o para la recría de la granja.
  • La LA evita las labores de ahijamiento, rebajando la carga laboral durante las parideras.
  • Al mantener a los cabritos en su local específico, los mantiene alejados de posibles contagios que vengan de animales adultos e incluso se evita que las crías se introduzcan en las áreas de alimentación de las cabras (figura 3).
Figura 3. Lactancia artificial con cama caliente de cabritos de raza Majorera.
  • Con este sistema se tiene un control más eficaz de los cabritos, al manejarlos en lotes de fácil observación y seguimiento.
  • Esta técnica evita problemas con el destete de los animales de reposición.
  • El sistema de lactancia natural tiene mayores costes por cabrito que la lactancia artificial.

Lógicamente, también existen algunos inconvenientes:

  • Necesidad de inversiones para los locales de lactancia y el material adecuado.
  • Se necesita de personal paciente y delicado para la adaptación de los cabritos a las tetinas.
  • Con un mal manejo y escasa higiene se disparan las mortalidades frente a la lactancia natural, por lo que si no se tienen las condiciones precisas es mejor no acometerla.

Manejo del cabrito

Los aspectos más importantes en el manejo del cabrito son el encalostramiento, el momento de separación de la madre y la adaptación del cabrito a la tetina.

La ingestión del calostro es muy importante en las primeras horas de vida, ya que de esta forma el cabrito se defiende de la hipotermia posparto, recibe inmunidad pasiva contra los gérmenes de su ambiente y expulsa más fácilmente el meconio.

La cantidad de calostro necesaria para proteger al cabrito varía entre 10-20 g/kg de peso vivo, pero hay que tener en cuenta que el intestino se hace impermeable a las inmunoglobulinas hacia las 12-24 horas después del nacimiento. Para evitar la hipotermia son necesarias mayores cantidades: 150 g/kg de peso vivo en las primeras 18 horas de vida.

Para la separación de la madre se puede optar por dos alternativas:

  • Dejar que la cabra encalostre al cabrito de forma natural, separándolo de la madre tras las primeras 24 horas.
  • Separar al cabrito tras el parto y encalostrarlo artificialmente con biberón o sonda gastroesofágica.

Con esta última modalidad se rompe el nexo con la madre de forma más radical, lo que permite una mejor adaptación del cabrito a las tetinas. Además, esta última técnica es imprescindible en programas de control de enfermedades de transmisión vertical, utilizando calostro pasterizado o calostro artificial (técnica recomendada en los programas de control de enfermedades como el CAEV y agalaxia contagiosa).

La adaptación del cabrito a la LA, especialmente a la tetina, exige diversas medidas de manejo que deben tenerse en cuenta para el éxito de esta práctica:

  • Mantenerlo en ayuno tras el encalostramiento hasta que vuelva a mostrar ganas de mamar, no forzándolo nunca a mamar en las tetinas si no busca activamente dar tetadas.
  • Mantenerlo en camas secas o slats con una temperatura adecuada para evitar la hipotermia (focos de calor) (figura 4).
  • Tener un lote aparte con los cabritos recién paridos.
  • Enseñar activamente a esos cabritos a mamar en las tetinas, aunque puede ayudar dejar en ese lote algunos cabritos que ya saben, de modo que actúen por imitación.
Figura 4. Slats.

Características y manejo del alimento

En cuanto a la concentración del lactorreemplazante, generalmente los fabricantes aconsejan disolver 160-180 g/l de agua (concentraciones del 15-20 %), pero funcionan muy bien diluciones de 150 g/l de agua.

La temperatura de la leche reconstituida puede ser fría o caliente (38-40 °C), pero con la leche caliente hay una mejor adaptación del cabrito a las tetinas y se evita la pérdida de calor en los primeros días, mientras que con la fría se evita trabajo en el caso de las cubetas. Este dilema no existe en aquellas explotaciones con nodriza automática, ya que esta va a suministrar la leche de forma constante bajo los parámetros programados.

Otro factor muy importante es el número de tomas. Sin duda, lo mejor es la ingestión ad libitum de la leche recién hecha que proporcionan las nodrizas automáticas. Si se utilizan cubetas lo ideal son cuanto más tetadas mejor, pero por motivos obvios estas se ven reducidas a tres durante los primeros días para pasar a dos posteriormente.

Un sistema intermedio es la utilización de cubetas con leche que se les ofrece a los cabritos a libre disposición, pero con este sistema se tiene que trabajar con leches acidificadas y de muy buena estabilidad, para evitar la sedimentación de la misma.

Destete

Cuando se van a producir cabritos lechales, el destete y la venta se produce a los 30-40 días. No obstante, en razas de formato mayor, como la Florida, este destete y venta se puede producir ya a partir de los 20-25 días por la conformación que presenta.

Los cabritos para recría es mejor separarlos en otro lote e introducirlos en el concentrado de inicio cuanto antes para que vayan habituándose al consumo del concentrado y evitar así la crisis del posdestete (figura 5).

Figura 5. Concentrado de inicio en la sala de lactancia artificial.

Este momento vendrá determinado por el peso del cabrito, que deberá ser como mínimo unas 3,5 veces el peso al nacimiento; en función de la raza y del manejo este peso se puede alcanzar a partir de los 45 días, aunque lo habitual son destetes de la recría a los 50-60 días de vida.

Los piensos lacteados de inicio que se ofrecen en el mercado permiten hacer destetes más tempranos a partir del mes de vida, optando muchos ganaderos por el destete conjunto de los cabritos de sacrificio y recría.

En caprino es muy importante el descornado de la reposición en la mayoría de las razas de especialización lechera, que debe hacerse a los 15-20 días de vida para que resulte menos traumático y sea más efectivo. Se puede hacer mediante aplicación de productos caústicos o mediante cauterización del botón córneo con quemadores específicos. También se puede emplear el corte y cauterización posterior. Esta práctica limita la gran jerarquía existente en los rebaños caprinos y permite una ingestión más uniforme de los animales y un manejo más fácil.

Alojamiento y equipos

La superficie promedio necesaria en los locales de LA es de 1 metro/4 cabritos, aunque posteriormente es mejor reducir a 3 cabritos para disponer de mayor espacio a medida que crezcan; también es muy importante que estén divididos en lotes de 30-50 cabritos como máximo. Cada lote dispondrá de bebederos y de un comedero para iniciarles en el pienso de arranque y facilitar el periodo de transición.

Las temperaturas óptimas varían con la edad:

  • En los primeros días son necesarias temperaturas de 25-30 °C (focos de calor o aire caliente).
  • De los 4 a 10 días se puede bajar hasta los 20-25 °C.
  • A partir de las dos semanas son suficientes valores sobre los 20 °C.
  • En cuanto a la humedad relativa, debe estar entre el 60-80 %, y la ventilación depende de la estación:
  • En invierno es suficiente con renovar 5 m³/cabeza/hora, que se puede hacer con ventilación estática.
  • En verano se va a necesitar ventilación dinámica para poder renovar 50 m³/cabeza/hora.

El volumen de aire necesario varía entre 1 y 2,5 m³/cabeza en invierno y verano respectivamente, en tanto que la velocidad del aire no debe superar nunca los 0,5 m/s.

Recomendaciones higiénico-sanitarias

Si no se cumplen estas condiciones no debe nunca recomendarse la lactancia artificial, ya que el nivel de bajas se puede disparar muy por encima del 50 %:

  • Limpieza y desinfección son imprescindibles con la entrada y salida de lotes.
  • Los locales deben limpiarse y desinfectarse totalmente entre parideras, por lo que la planificación de la reproducción es otro factor determinante.
  • Renovar continuamente la cama o limpiar las heces bajo los slats para mantener una atmósfera limpia y evitar concentraciones de amoniaco.
  • Los equipos y accesorios se deben limpiar en profundidad (cubos, gomas y tetinas), después de cada tetada. Con la nodriza automática es suficiente limpiar bien una vez al día el vaso de dilución de la leche, las gomas y tetinas.
  • Desinfectar el cordón umbilical tras el parto, lo que evitará onfalitis y artritis.
  • Aplicar una dosis de choque de vitaminas A, D3 y E, y selenio.
  • Vacunar a las madres de enterotoxemias y septicemias un mes antes del parto.

Bibliografía

Manual de Pequeños Rumiantes. Producción Animal e Higiene Veterinaria. M. Sánchez Rodríguez, V. Estévez Rodríguez y C. Díaz Gaona. Ed. Don Folio, I.S.B.N.: 978-84-15105-77-0, 616 p.
Effect of artificial Vs natural rearing on milk yield, kid growth and cost in Payoya autochthonous dairy goats. M. Delgado Pertiñez, J.L. Guzmán Guerrero, F.P. Caravaca, J.M. Castel, F.A. Ruíz, P. González Redondo, M.J. Alcalde. Small Ruminant Research 84 (2009), 108, 115.
Lactancia artificial en cabritos: Importancia del encalostrado, crecimiento y calidad de la canal y de la carne. A. Argüello Henríquez, Tesis Doctoral, 2000.
Influence of kid rearing systems on milk yield, kid growth and cost of Florida dairy goats. M. Delgado-Pertíñeza, J.L. Guzmán-Guerrerob, Y. Menaa, J.M. Castel, P. González-Redondo, F.P. Caravaca. Small Ruminant Research Volume 81, Issues 2–3, February 2009, Pages 105–111.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

25 Abril 2024

25/04/2024

El grupo GECAR-AVEPA y Ceva Salud Animal fomentan la colaboración en cardiología veterinaria

Actualidad Animales de compañía

25 Abril 2024

25/04/2024

“El precongreso 'ECVS habla español' es un gran aliciente del encuentro del Colegio Europeo de Cirugía Veterinaria”

Actualidad Actualidad Veterinaria

25 Abril 2024

25/04/2024

En marcha la sexta edición del Máster en Dirección y Marketing en la Industria de Sanidad y Nutrición Animal

Empresas Rumiantes

25 Abril 2024

25/04/2024

MSD Animal Health presenta Bovilis Cryptium durante el XXVI Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina

Actualidad Actualidad Veterinaria

25 Abril 2024

25/04/2024

La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España convoca sus premios de investigación de 2024

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS