MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

El secado selectivo como uso responsable de antimicrobianos en vacuno lechero

En las granjas de leche, el mayor consumo de antimicrobianos está asociado a la salud de ubre.


Demetrio Herrera Mateo
Q-Llet SLP
www.qllet.com

En los últimos años se está atendiendo a una preocupación global sobre el uso de los antibióticos debido al incremento de infecciones en humanos por bacterias multirresistentes. Según los datos de la Agencia Europea del Medicamento y el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades, se estima que solo en Europa la resistencia antimicrobiana provoca 25.000 muertes al año, con un coste de 1.500 millones de euros en concepto de asistencia santitaria y pérdida de productividad. Una de las causas del incremento de la resistencia a los antimicrobianos es el uso excesivo e irracional de antibióticos que se ha llevado a cabo en las últimas décadas en la medicina humana y veterinaria. En el sector de la vaca de leche, el consumo total de antibióticos es relativamente bajo si se compara con otras especies como el porcino o la avicultura. En las granjas de leche, el mayor consumo de antimicrobianos está asociado a la salud de ubre, y se estima que 2/3 del consumo total corresponde a los antibióticos para el tratamiento de secado.

Con este escenario de partida, la Comisión Europea publicó en el 2015 las “Directrices para una utilización prudente de antimicrobianos en la medicina veterinaria” (2015/C299/04). Para vacuno de leche, las directrices se podrían resumir en los siguientes puntos:

  1. Evitar el tratamiento antibiótico de secado sistemático.
  2. Establecer medidas de higiene exhaustivas y mejorar el manejo para reducir al mínimo la aparición y el desarrollo de mastitis.
  3. Promover pruebas de diagnóstico rápido para identificar gérmenes causantes de las mastitis con el fin de reducir al mínimo el uso de antibióticos.
  4. Evitar la alimentación de los terneros con leche de descarte de vacas tratadas con antibióticos.

¿Por qué un tratamiento antibiótico en el secado?

A finales de los 60 se publica por primera vez el control de los cinco puntos (Neave et al., JDS 1969), el primer tratado serio para controlar y minimizar los problemas de mastitis:

  • Tratar y registrar todos los casos de mastitis clínicas.
  • Desinfección de los pezones después del ordeño.
  • Terapia antibiótica en el secado de todos los animales.
  • Eliminar vacas crónicas.
  • Mantenimiento periódico de la máquina de ordeño.

Sin duda alguna, la implementación en granja de dicho plan ha contribuido enormemente a minimizar los problemas de salud de la ubre durante estas décadas. Sin embargo, el escenario hoy en día es muy diferente al de hace ya más de 40 años. El recuento de células somáticas en tanque ha disminuido drásticamente desde entonces y los patógenos principales también son diferentes, con relativamente pocas granjas con problemas contagiosos por Streptococcus agalactiae o Staphylococcus aureus, y el mayor desafío es el control de las mastitis de origen ambiental. Así, en las granjas de hoy en día, un porcentaje más que considerable de vacas llegan sanas al momento del secado, por lo que no tiene ningún sentido aplicarles un tratamiento antibiótico preventivo.

Todo esto ha llevado ya a algunos países del norte de Europa como Holanda o Dinamarca a prohibir la terapia antibiótica de secado en sábana y en otros países como Gran Bretaña, Alemania e incluso España, aunque no está prohibido aún, es un tema candente dentro del sector y las directrices van encaminadas a suprimir la terapia en sábana, tratando únicamente animales con infección antes de secar.

¿Qué se espera de la terapia selectiva del tratamiento de secado?

Cuando se decide aplicar un secado selectivo se pretende:

  • Reducir el consumo y promover el uso racional de antibióticos.
  • Reducir el riesgo de inhibidores en el tanque.
  • Reducir el coste en tratamientos.
  • Descartar menos leche en partos avanzados.
  • Mantener el estatus de salud de ubre de la granja.

Se ha de ser capaz de evaluar la idoneidad o no de la terapia selectiva de secado para cada granja particular. Se va a dejar de secar las vacas con antibiótico cuyo objetivo es, además de curar infecciones intramamarias existentes, prevenir infecciones en las fases iniciales del secado. Por lo tanto, el enfoque en la prevención toma más importancia si cabe, y el manejo y la higiene de las vacas en transición debe ser excelente. No se debe olvidar que un porcentaje elevado de pezones no forman el tapón de queratina hasta varios días después del secado, así que el uso de selladores internos para prevenir infecciones en la fase inicial del secado en aquellos animales que no lleven tratamiento antibiótico es esencial.

Otro aspecto fundamental es la correcta aplicación de los tratamientos intramamarios, especialmente porque la gran mayoría de animales no van a recibir antibióticos, pero sí sellador. La higiene es fundamental, y hay que formar y entrenar al personal que aplica los tratamientos intramamarios para prevenir infecciones vehiculadas durante la aplicación de las jeringas. Lamentablemente, este es un punto por pulir en algunas granjas y debe quedar totalmente resuelto antes de implantar la terapia selectiva de secado si no se quiere tener problemas.

¿Qué granjas son candidatas?

Como punto de partida, la granja candidata debe tener un recuento celular de tanque inferior a las 250.000 células/ml, mantenido a lo largo del año. Además, la granja debe disponer de datos fiables para poder seleccionar las vacas que necesitarán tratamiento, ya sea control lechero u otros sistemas de recuento celular en granja y registro de mastitis clínicas. Otros factores serían la ausencia de patógenos contagiosos como S.agalactiae o S. aureus aunque este último punto va ligado al recuento celular ya que es poco probable tener recuentos celulares inferiores a 250.000 si estos gérmenes están presentes en la granja.

¿Cómo se seleccionan los animales que necesitan tratamiento?

No existe una guía universal y los criterios de selección varían en función del país. En el cuadro se representan los criterios de selección recomendados de algunos países.

Particularmente, en varios clientes con los que llevamos dos años con el secado selectivo en marcha, los tres últimos controles lecheros antes de secar y las mastitis clínicas en los 90 días previos al secado son los criterios de inclusión que seguimos.

Así, a los animales con los tres últimos recuentos celulares <200.000 y sin mastitis clínica en los 90 días antes de secar se les administra solo sellador interno y a los demás, terapia antibiótica de secado más sellador interno. Siguiendo este criterio y atendiendo que la granja debe un recuento celular de tanque mantenido a <250.000 células/ml, aproximadamente solo el 30 % de los animales reciben tratamiento antibiótico.

Sea cual sea el criterio que se elija, lo esencial es monitorizar los indicadores de salud de ubre relacionados con el periodo seco:

  • Prevalencia de infección al primer RCS posparto.
  • Riesgo de nuevas infecciones durante el periodo seco.
  • Porcentaje de mastitis clínicas que aparecen en los primeros 30 días en leche sobre partos.

Hoy en día es relativamente sencillo monitorizarlos, ya que algunos de los programas de gestión de las granjas o asociaciones de control lechero reportan algunos de estos índices de manera automática y en otros no son automáticos, pero de una manera u otra se pueden calcular de manera más o menos sencilla.

En el caso de que los resultados no sean los esperados, hay que reevaluar los criterios de selección de los animales que se tratan, el procedimiento de la aplicación de cánulas intramamarias y la higiene de las instalaciones en el periodo de transición.

Una experiencia práctica

A continuación se describe la evolución de la salud de ubre de una granja de 600 vacas en ordeño del sudeste de España, en la que la estrategia de secado selectivo está en marcha desde febrero de 2016.

Siguiendo los criterios mencionados anteriormente (tres últimos recuentos de células somáticas [RCS] antes de secar <200 y sin mastitis clínica en los 90 días previos al secado), a fecha 31/01/18 tan solo el 26 % de los animales recibieron terapia antibiótica. De un total de 815 animales secados en este periodo, a 607 animales se les administró solo sellador interno y a 208, antibiótico más sellador interno (figura 1). La evolución del RCS de tanque ha sido muy positiva. En esta granja en particular, no solo no ha aumentado sino que se ha experimentado una reducción paulatina si se compara con el año anterior a la implementación del secado selectivo y los dos años posteriores (figura 2).

Respecto a la prevalencia de infección posparto de vacas adultas (porcentaje de animales con un RCS>200 en el primer control lechero posparto), tampoco se ha experimentado empeoramiento, y los índices son buenos, con un 17 % durante 2016 y un 14 % durante 2017.

En esta granja, como punto negativo, y en concordancia con estudios científicos de países nórdicos, las mastitis en los primeros 30 días en leche, son el doble en el grupo que solo recibe sellador que en el grupo que lleva antibótico+sellador (2,4 frente a 1,1 %) (figura 3).

Mas noticias

Actualidad Actualidad Veterinaria

29 Mayo 2023

29/05/2023

El I Torneo Solidario de Pádel “Sumando Juntos” aúna esfuerzos para ayudar al Banco de Alimentos de Zaragoza

Actualidad Rumiantes

29 Mayo 2023

29/05/2023

La Comisión Europea interviene en la polémica sobre el saneamiento ganadero en Castilla y León

Empresas Rumiantes

29 Mayo 2023

29/05/2023

Calier participa en el XXV Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina

Actualidad Rumiantes

29 Mayo 2023

29/05/2023

El Gobierno limita el movimiento del ganado bovino en Castilla y León

Empresas Animales de compañía

29 Mayo 2023

29/05/2023

Cómo actuar ante un perro de asistencia

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS