Una cuarta parte de las razas domésticas de animales se encuentra en peligro de extinción, según la información proporcionada por la base de datos de la FAO en 2019.
En España, la necesidad de producir alimentos con el mínimo coste ha incrementado el censo de razas domésticas foráneas muy productivas, a costa de desplazar a las razas nativas, menos productivas pero bien adaptadas al medio, hasta hacerlas casi desaparecer. El mayor peligro es la extinción, pero ya hay muchas razas que han experimentado una importante erosión genética, fruto tanto de los programas de selección, como de los tamaños pequeños de las poblaciones o incluso de ambos (Alderson, 2018).
Actualmente, el 84 % de las razas de ganado autóctonas españolas están en peligro de desaparición. El MAPA y los organismos competentes de las comunidades autónomas tienen la competencia y la responsabilidad de velar por la conservación y correcta utilización de nuestro patrimonio.
La conservación de las razas autóctonas en peligro de desaparición engloba más aspectos que la pura genética, también incluye factores sociales, culturales y de herencia, siendo estas razas parte integral de la diversidad evolutiva de una región (Gómez y col., 1998). La conservación de las razas es la manera más eficiente de preservar la biodiversidad (Smith, 1983; Segura-Correa et al., 2001).
Por todo lo anterior, existe la obligación de conservar el patrimonio genético con todas las herramientas disponibles.
Actualmente en Asturias, las razas domésticas en peligro de desaparición son la vaca Asturiana de la Montaña o Casina, la oveja Xalda, la cabra Bermeya, el caballo Asturcón, el cerdo Gochu Asturcelta y la gallina Pita Pinta.
Desde el Área de Selección y Reproducción Animal del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) en las últimas décadas han tabajado en su conservación; por un lado, mediante el desarrollo de los programas de mejora genética y, hoy en día, con el banco de recursos zoogenéticos que incluye material de todas ellas.
Para leer el artículo completo pinchar aquí.
Carolina Tamargo de Miguel, Carlos O. Hidalgo Ordóñez, J. Néstor Caamaño Gualdoni, Ángel Fernández García y María José Merino Hernantes
Albéitar nº 234. Abril 2020
Artículo completo aquí