MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Avances en la erradicación de la fiebre aftosa en América del Sur entre 2011 y 2020

Durante el periodo analizado Venezuela es el único país de la región cuyo programa de control ha sufrido retrocesos, sin evidencias de que se haya eliminado la transmisión e infección de la población bovina.


La lucha contra la fiebre aftosa en los países de América del Sur viene realizándose desde hace más de 70 años, pero hasta 1988 no se había establecido una estrategia regional por parte de todos los países afectados. 

El Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) 1988-2009, puesto en marcha por el Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa, logró el logró el estatus libre de fiebre aftosa en el 88,4 % de la población bovina de América del Sur. Sin embargo, los países de la subregión andina han mantenido una fiebre aftosa endémica, y se han reportado además brotes esporádicos en poblaciones bovinas vacunadas en países del Cono Sur, poniendo en peligro el estatus libre de la enfermedad en estos países.

En este contexto, se aprobó el PHEFA 2011-2020 para eliminar la fiebre aftosa del subcontinente, cuya ejecución se analiza en un artículo recientemente publicado en Frontiers in Veterinary Science.

En ese periodo la fiebre aftosa en Ecuador y los brotes esporádicos en la subregión del Cono Sur fueron efectivamente eliminados. Los brotes ocurridos en Colombia en 2017 y 2018 fueron controlados con éxito y el virus tipo C se eliminó de las vacunas en uso en la mayoría de los países, basándose en una evaluación de riesgos.

El artículo también describe el progreso de los países que avanzan hacia el reconocimiento oficial como libres de fiebre aftosa en todos sus territorios. Bolivia, Brasil y Perú encabezan la suspensión progresiva de la vacunación para lograr el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación.

Al finalizar el PHEFA 2011-2020, Venezuela era, y sigue siendo, el único país de la región cuyo programa de control ha sufrido retrocesos, y no hay evidencia que sugiera que se haya eliminado la transmisión e infección de la población bovina.

A fines de 2020 se aprobó un nuevo Plan de Acción del PHEFA 2021-2025 con un horizonte de cinco años, para completar la erradicación de la enfermedad en las Américas.

Alejandro Mauricio Rivera, Manuel Jose Sanchez-Vazquez, Edviges Maristela Pituco, Lia Puppim Buzanovsky, Monica Martini and Ottorino Cosivi. Advances in the eradication of foot-and-mouth disease in South America: 2011–2020. Front. Vet. Sci., 09 January 2023. Sec. Veterinary Epidemiology and Economics. https://doi.org/10.3389/fvets.2022.1024071

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

21 Marzo 2023

21/03/2023

“Ahora sé lo que es el liderazgo, la gestión de equipos y la promoción de un buen ambiente laboral”

Artículos Animales de compañía

21 Marzo 2023

21/03/2023

Un estudio revela nuevos detalles de la estructura del virus del moquillo canino

Empresas Rumiantes

21 Marzo 2023

21/03/2023

Cesfac aborda la futura normativa sobre deforestación en una jornada con operadores argentinos

Empresas Porcino

21 Marzo 2023

21/03/2023

AIM Ibérica y Convet, en las jornadas anuales de PCR

Empresas Porcino

21 Marzo 2023

21/03/2023

Euronit presentará en Figan sus placas y paneles sándwich de fibrocemento para cubiertas de naves ganaderas

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS