MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Índices y herramientas para una correcta terapia selectiva de secado

El periodo seco es una fase importante en la vida productiva de una vaca lechera, y su observancia condicionará la evolución en la siguiente lactación. - Artículo publicado en el número de febrero de 2023 de Albéitar.


Joaquim Baucells
Centre Veterinari Tona SL

El periodo seco es una fase importante en la vida productiva de una vaca lechera. Su observancia condicionará la evolución en la siguiente lactación. Se trata de una fase de descanso y reparación del tejido glandular en la que destaca la interrupción de la secreción láctea, la formación de un tapón de queratina en el canal del pezón y una importante reducción del tamaño de la ubre.

La rápida y completa formación del tapón de queratina es primordial para minimizar el riesgo de entrada y colonización de bacterias en la ubre, especialmente en vacas con elevada producción, al inicio y al final del periodo de secado, fases con alto riesgo de generar nuevas infecciones.


Riesgo de nuevas infecciones. Adaptado de Bradley y Green (2004).Riesgo de nuevas infecciones. Adaptado de Bradley y Green (2004).

La mastitis es la enfermedad con mayor relevancia económica en la producción lechera (pérdida de leche, tratamientos, trabajo extra, etc.), reduce la vida productiva de los animales, causa dolor e incide negativamente en el bienestar y la calidad de la leche de los animales afectados. Una correcta ejecución de la fase de secado es crucial para la mejora de la salud de la ubre y la profilaxis de la mastitis en la siguiente lactación.

En los últimos 50 años, el uso de terapia antibiótica intramamaria de secado (TAIS) ha sido una estrategia de éxito en la lucha frente a la mastitis (protocolo destacado en el Plan de los cinco puntos auspiciado por el National Institute for Research in Dairying —NIRD— en 1969 o las 10 recomendaciones del National Mastitis Council —NMC—, más recientes). La administración de TAIS a todas las vacas al inicio del secado ha sido una pauta generalizada que ha permitido mejorar la salud de ubre, reducir la prevalencia de mastitis clínicas (Hillerton, 2018) y prevenir nuevas infecciones.

Resultados del programa de cinco puntos del NIRB. Adaptado de Hillerton y Booth (2018).Resultados del programa de cinco puntos del NIRB. Adaptado de Hillerton y Booth (2018).

Actualmente, la TAIS aplicada en sábana es el método más extendido para el tratamiento y la prevención de mastitis en el periodo seco: en los EE. UU. y Cánada se aplica en el 80 % y 88 % de los rebaños, respectivamente (Dufour et al., 2012; USDA, 2014); en Holanda, en el periodo 2005-2010 (Lam et al., 2013), el 90 % de las explotaciones utilizaban TAIS; mientras que en el Reino Unido se estima que en 2012 el 99 % de los rebaños lo usaban habitualmente.

En los últimos años se está planteando un serio e importante debate en numerosos foros profesionales y científicos (OMS, 2014) sobre las resistencias a los antimicrobianos. Estos hechos y la obligación de una mayor protección de los consumidores imponen un futuro más restrictivo en el uso de antibióticos, especialmente para las terapias profilácticas.

Aunque se considera que la producción del vacuno lechero es de bajo uso de antibióticos, la mayoría de los que se utilizan son para la terapia frente a la mastitis, ya que 2/3 de la terapia antibiótica intramamaria se destinan a la terapia profiláctica de secado (Kuipers et al., 2016). El sector productor está obligado a estudiar, revisar e implementar medidas alternativas al secado en sábana y reducir el uso de antibióticos, sin que ello afecte a la salud y el bienestar de los animales.

¿Qué incentiva a cambiar a la terapia selectiva de secado?

  • Promover la restricción y el uso prudente de antibióticos.
  • El uso sistemático de TAIS como método de profilaxis, en el futuro inmediato, será una práctica inadmisible.
  • En la actualidad, la mayoría de rebaños tienen baja prevalencia de patógenos contagiosos (Streptococcuss agalactiae, Staphylococcus aureus, etc.).
  • Se dispone de tratamientos sustitutivos o complementarios efectivos (selladores intramamarios) que reducen el riesgo de nuevas infecciones.
  • Existen técnicas de diagnóstico accesibles, económicas y fiables para evaluar con rapidez la salud del rebaño.
  • Facilidad para catalogar el estado de salud de la ubre de rebaños y animales.
  • Disponibilidad de profesionales especializados en mejora de la calidad de leche.
  • Es fácil de implementar en un escenario de ganadería profesional.
  • Mayor compromiso y profesionalidad del sector con las sensibilidades del consumidor.
  • Menor gasto en antibióticos.
Este artículo aparece en el número 258 (enero/febrero de 2023) de Albéitar. Suscríbete aquí para tener acceso completo a este y otros contenidos de la revista.

Mas noticias

Actualidad Rumiantes

26 Mayo 2023

26/05/2023

“Este libro ofrece muchas argumentaciones que podemos compartir para defender que somos omnívoros”

Artículos Animales de compañía

26 Mayo 2023

26/05/2023

Consideraciones especiales en la anestesia de pacientes geriátricos

Empresas Animales de compañía

26 Mayo 2023

26/05/2023

Boehringer Ingelheim patrocina un año más las Jornadas GEVO

Empresas Porcino

26 Mayo 2023

26/05/2023

Arquimea presenta su sistema Casa robotizado y con inteligencia artificial al sector porcino mexicano

Empresas Porcino

26 Mayo 2023

26/05/2023

Magapor reúne a más de 300 especialistas en la decimoquinta edición de su encuentro ITM

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS