MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Estrategias antiparasitarias alternativas en la ganadería extensiva. Beneficios económicos y parasitológicos

El uso abusivo de los antiparasitarios ha propiciado la aparición de poblaciones parasitarias resistentes. - Artículo publicado en el número de febrero de 2023 de Albéitar.


Leo, A.1; Vizcaino, M.2; García Sánchez, A.2; Sánchez-Montero, L.1; Pérez-Martín, J.E.1; Reina, D.1 y Frontera, E.1
1Área de Parasitología, Dpto. Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura (UEx), Cáceres.
2CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura). Guadajira, Badajoz.

Las parasitosis constituyen un gran problema en las explotaciones ganaderas, influyendo en la producción y rentabilidad. Sin embargo, el uso abusivo de los antiparasitarios ha propiciado la aparición de poblaciones parasitarias resistentes. Por ello, se planteó este estudio, para comprobar el beneficio de realizar tratamientos dirigidos (tras análisis coprológicos) en una explotación ganadera durante 2 años, en comparación con el sistema tradicional (2 desparasitaciones anuales). Se observó que los parásitos más frecuentes en las especies ovina, caprina y bovina fueron los estrongílidos, con prevalencias del 85,1 %, 89,1 % y 63 %, respectivamente. En los cerdos destacó Balantidium coli (80,8 %), mientras que los estrongílidos alcanzaron al 25 % de los cerdos. Este sistema de control dirigido provocó que solo se tuviera que desparasitar una vez a las cabras y otra a los cerdos, en los dos años del estudio, lo que supuso un ahorro económico de 388,43 €. A ello sumamos los beneficios medioambientales y de salud pública y animal no cuantificables, por lo que instamos a que los tratamientos antihelmínticos dirigidos sean la norma en las explotaciones ganaderas.

Palabras clave: parásitos, explotaciones ganaderas, estrongílidos, Balantidium coli, antihelmínticos

Alternative antiparasitic strategies in extensive livestock farming. Economic and parasitological benefits

The parasitic diseases are a great problem in livestock farms, influencing in the production and profitability. However, the abusive use of antiparasiticproducts has caused some resistant parasite populations. For this reason, this study was proposed to verify the benefit of targeted treatments (after coprological analysis) for 2 years, compared to the traditional system (2 dewormings a year). Our results showed the most frequent parasites in sheep, goats and bovine species were strongyles, reaching 85.1 %, 89.1 % and 63 %, respectively. In pigs Balantidium coli (80.8 %) and strongyles (25 %) were the most prevalent. This controlled deworming system provoked that we only had to deworm the goats and pigs once during the 2 years, assuming an economic Benefit of €388.43. Besides, we add the non-quantifiable environmental and public and animal health benefits. We encouraged to use these targeted anthelmintic treatments in order to be the norm in livestock farms.

Keywords: parasites, livestock farms, strongyles, Balantidium coli, Anthelmintics

El interés que presentan las enfermedades parasitarias en la producción animal es sumamente importante debido al efecto negativo que ejercen sobre estas. Ocasionan una caída de las producciones que hace que la rentabilidad de la explotación, en todo caso, se vea afectada (Cordero del Campillo, 1999). Por ello, la aplicación de sistemas de desparasitación ha ido evolucionando hasta convertirse en una actividad básica en las explotaciones, sustentándose tradicionalmente en la aplicación de un sistema rutinario. Esto consigue una disminución temporal de la carga parasitaria, pero propicia la aparición de poblaciones parasitarias resistentes (Torres et al., 2007).

Con estas premisas, desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), se planteó un estudio de campo, a realizar en la finca “Valdesequera”, propiedad de dicho centro investigador, con el fin de determinar el estado parasitario de las distintas especies animales de esta explotación (tanto de helmintos como de algunos protozoos). A partir de esta información el objetivo es plantear unos tratamientos antiparasitarios dirigidos frente a helmintos, en función de los resultados coprológicos, y valorar los posibles beneficios económicos y sociales derivados de la aplicación de este tipo de desparasitación “a la carta”, frente a los rutinarios sistemas habituales. Dado que frente a los protozoos los planes de tratamiento y control son totalmente distintos que frente a los helmintos, en este trabajo solamente se plantearán las estrategias dirigidas frente a estos últimos.

Principales helmintos de los rumiantes

Los parásitos que afectan a los rumiantes pueden ser de muy diverso tipo. En el pulmón destacan los nematodos pertenecientes al género Dictyocaulus y los pertenecientes a la familia Protostrongylidae, dentro de la cual, por su frecuencia, destaca la especie Muellerius capillaris. La prevalencia del género Dictyocaulus es escasa en España, con valores del 10 %, aunque pueden producirse brotes con morbilidades que pueden alcanzar valores del 80 % (Elvira-Partida & Pérez-Villalobos, 2008). En el caso de Muellerius capillaris, se han registrado prevalencias del 97,9 % en ganado ovino de Castilla y León (López et al. 2010), y del 73,3 % en caprinos sacrificados en Castilla La Mancha (Astiz et al. 2000).

Por su parte, a nivel gastrointestinal, destaca el grupo de los estrongílidos, que ocasionan parasitosis persistentes y costosas, pues generan múltiples pérdidas, tanto por descensos en los índices de transformación por retrasos en el crecimiento, así como por una clara disminución de la capacidad reproductiva (Reina et al., 2020). El género Moniezia, por su parte, es un cestodo intestinal, con prevalencias que oscilan entre el 12,7 % en ovinos (Cienfuegos et al. 2009) y el 21,24 % en caprinos (Blanco-Ciudad et al. 2011).

Principales helmintos del porcino

En el ganado porcino, destaca, a nivel pulmonar, el género Metastrongylus, cuya sintomatología clínica suele ser leve, aunque en ocasiones, puede llegar a ocasionar problemas mucho más serios, en caso de coinfecciones con otros agentes, como por ejemplo en coinfección con el Circovirus Porcino tipo 2 (PCV 2) (Marruchella et al., 2012). En el digestivo destaca el parásito Ascaris suum, que es considerado el helminto más prevalente en el ganado porcino doméstico, y ocasiona caídas del 5 % en la ingesta y un aumento del índice de conversión del 17 % (Thamsborg et al., 2013). En cuanto a sus valores, Frontera et al. (2005), registraron prevalencias de entre el 28,7 y 48 % en cerdos ibéricos en Extremadura.

Este artículo aparece en el número 258 (enero/febrero de 2023) de Albéitar. Suscríbete aquí para tener acceso completo a este y otros contenidos de la revista.

Mas noticias

Actualidad Actualidad Veterinaria

09 Junio 2023

09/06/2023

El mayor número de veterinarios se concentra en el estrato de menos de 35 años, con un 24,23 %

Artículos Porcino

09 Junio 2023

09/06/2023

Malestar ambiental y caída de la productividad en porcicultura: algunas propuestas resolutivas

Actualidad Rumiantes

09 Junio 2023

09/06/2023

Las Jornadas sobre Producción Animal de AIDA apuntan a récord de participación

Empresas Avicultura

09 Junio 2023

09/06/2023

Las principales empresas avícolas españolas acuden al Seminario de Salud Intestinal de Zoetis en Gante

Actualidad Rumiantes

09 Junio 2023

09/06/2023

“Es necesario conservar la biodiversidad ganadera y poner en valor la prestación de servicios ecosistémicos”

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS