Antonio Jiménez
Ceva Salud Animal
Los protocolos de sincronización para el uso de semen sexado en novillas de leche tienen como objetivo mejorar la rentabilidad en las granjas lecheras. El semen sexado se utiliza para producir una mayor cantidad de hembras de alta genética en la granja y se combina con pruebas genómicas para seleccionar las mejores candidatas para la inseminación con este tipo de semen. El semen sexado tiene una tasa de concepción menor en comparación con el semen convencional debido a la menor cantidad de espermatozoides por dosis y al daño causado durante el proceso de clasificación. La sincronización adecuada de la inseminación con el momento de la ovulación es crucial para mejorar la fertilidad con semen sexado. Este artículo menciona varios estudios que exploran con éxito la optimización de los protocolos de sincronización para mejorar la fertilidad con semen sexado.
Palabras clave: Sincronización, novillas de leche, semen sexado, Cosynch, Cosynch de 5 días.
Synchronization protocols for the use of sexed semen in dairy heifers. A review
Synchronization protocols for the use of sexed semen in dairy heifers aim to improve profitability on dairy farms. Sexed semen is used to produce a greater number of high genetic females on the farm and is combined with genomic testing to select the best candidates for insemination with this type of semen. Sexed semen has a lower conception rate compared to conventional semen due to the lower number of sperm per dose and the damage caused during the sorting process. Proper timing of insemination with the timing of ovulation is crucial to improving fertility with sexed semen. This article mentions several studies that successfully explore the optimization of synchronization protocols to improve fertility with sexed semen.
Keywords: Synchronization, dairy heifers, sexed semen, Cosynch, 5 d Cosynch.
Con el objetivo de optimizar la rentabilidad de las granjas lecheras, muchos ganaderos están implementando estrategias novedosas de gestión de inventarios de animales. Una de las tecnologías que permiten trabajar en este sentido es el uso de semen sexado, que puede incrementar el progreso genético a través de una mayor producción de hembras procedentes de los animales mejores de la granja. Esta práctica normalmente se complementa con el uso de pruebas genómicas o de pedigrí para identificar las novillas y vacas genéticamente superiores, y con esta información, destinar el semen sexado de raza frisona para inseminar las novillas y vacas de mejor genética, y el semen de razas cárnicas para inseminar novillas y vacas de menor mérito genético, con el fin de producir terneros cruzados con mayor valor económico. De esta manera, muchas explotaciones lecheras ya no utilizan semen Holstein convencional, sino exclusivamente semen Holstein sexado y semen de razas cárnicas con el fin de maximizar la eficiencia productiva y la rentabilidad. También existen otras explotaciones que, sin usar esa estrategia para la totalidad de la granja, realizan una gran parte de las inseminaciones de las novillas nulíparas con semen sexado.
Se sabe que el semen sexado produce una tasa de concepción menor en comparación con la inseminación con semen convencional (Seidel, 2014). Esta reducción en fertilidad se atribuye a la menor cantidad de espermatozoides por dosis de inseminación y al daño causado a los espermatozoides por el proceso de clasificación (Seidel, 2014). Se sabe que la tasa de concepción mejora a medida que se optimiza el momento de deposición del semen para capacitarse y permanecer viable para el momento de la ovulación (Saacke, 2008). Como los espermatozoides clasificados por sexo tienen una viabilidad fertilizante más corta en el tracto reproductivo femenino que los espermatozoides de semen convencional (Seidel, 2014), el momento de la inseminación respecto a la ovulación es aún más crítico en el caso de semen sexado que en el de semen convencional. Aunque desde el comienzo del proceso de sexaje original ha habido modificaciones que han permitido mejorar los resultados, la fertilidad sigue siendo alrededor de un 80-90 % de la conseguida con semen convencional, por lo que es necesario trabajar con programas de reproducción optimizados en cuanto al momento de inseminación respecto al de la ovulación.
Gracias a investigaciones recientes sabemos que, si queremos mejorar la fertilidad con semen sexado, sincronizar con un protocolo de fertilidad como el Cosynch de 5 días con progesterona en el caso de novillas nulíparas o con otros más usados en vacas adultas puede permitir obtener más fertilidad que con celo natural. Una posible explicación de este hecho es que la ventana de tiempo en la que las vacas o novillas ovulan al aplicarse protocolos de fertilidad puede ser más estrecha que en el caso de un celo detectado, y esta menor dispersión de los momentos de ovulación puede facilitar la elección del momento óptimo para la inseminación favoreciendo la fertilidad.
Algunos estudios han evaluado las diferencias entre la fertilidad de ambas estrategias. Así, Silva et al. (2015) encontró una diferencia significativa entre la tasa de concepción confirmada a 60 días entre el grupo de celo detectado y el grupo sincronizado con Cosynch de 5 d con progesterona (31,6 % frente a 54,8 %, p = 0,01).
En otro estudio (Lauber et al., 2021), se encontró una tendencia con resultados en las tasas de concepción confirmadas a 64 días de 44,9 % frente a 51,8 % (p = 0,10) (figura 1).
En la misma línea, aunque en otro tipo de animales, también se realizó un estudio de campo para comparar la estrategia de primera inseminación utilizando inseminación a tiempo fijo frente a inseminación con celo detectado, en vacas adultas Jersey inseminadas con semen sexado (Lauber et al., 2022). En él, se inseminaron 742 vacas a primera inseminación posparto sincronizadas con Doble Ovsynch o con detección del celo utilizando semen sexado. Los resultados fueron que las vacas del protocolo Doble Ovsynch inseminadas con semen sexado tuvieron mejor tasa de concepción a los 31 ± 2 días (52 % frente a 43 %) y a 61 ± 4 días (49 % frente a 40 %) que las vacas inseminadas a celo detectado (figura 2).
Debido al uso cada vez mayor de semen sexado en novillas nulíparas y a la importancia de mejorar los resultados con este tipo de semen (generalmente de mayor precio), una serie de investigaciones han explorado las posibilidades de optimizar el protocolo para lograr el máximo de fertilidad, basándose en mejorar el grado de sincronización de las ovulaciones. Potencialmente, al reducir la dispersión de los momentos de ovulación de las novillas sincronizadas, es posible depositar semen sexado en un momento tal que la mayor proporción de novillas posible ovule en una franja de tiempo en la que el semen está viable para producir la fecundación de un ovocito fértil.
Este artículo aparece en el número 265 (marzo/abril de 2024) de Albéitar. Suscríbete aquí para tener acceso completo a este y otros contenidos de la revista.