¿Qué es el cow comfort?
El bienestar de la vaca lechera
Antonio Callejo Ramos es profesor titular en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.
El término cow comfort es una expresión inglesa que se podría traducir literalmente como “comfort de la vaca”. Este término se utilizó inicialmente para expresar el nivel de comodidad y de aceptación (uso) por parte de las vacas lecheras cuando comenzaron a utilizarse los cubículos como sistema de alojamiento, en el ánimo de reducir la superficie necesaria para el descanso de los animales y, sobre todo, en el de ahorrar material de cama (paja fundamentalmente). Se establecieron distintos índices con los cuales se pretendió valorar los citados niveles de comodidad y aceptación (de los que hablaremos en el capítulo 7) a partir de parámetros fácilmente medibles.
Sin embargo, hoy día, el término cow comfort lo utilizamos con otro significado: el de bienestar animal, obviamente aplicado al de la vaca de producción de leche. Y este bienestar implica un elevado número de circunstancias que rodean la vida productiva del animal, por lo que ya no se ciñe exclusivamente a determinar la mayor o menor comodidad de la zona de reposo individual que llamamos cubículo.
Por otra parte, el bienestar animal es un aspecto de la producción pecuaria que ha cobrado en la última década una enorme importancia y ha dado origen a una amplia legislación al respecto, con el fin de evitar sufrimientos innecesarios a los animales y darles la oportunidad, en la medida de lo posible, de que puedan expresar pautas naturales de conducta (figura 1).
|
Figura 1. El alojamiento debe permitir que las vacas manifiesten conductas naturales. |
Alcanzar un adecuado grado de bienestar es esencial por los siguientes motivos: |
- Asegurar un alto y eficiente nivel productivo.
- Reducir la incidencia de patologías y lesiones.
- Satisfacer la creciente demanda social de productos de origen animal obtenidos de forma respetuosa con el animal.
- Mantener la producción local frente a importaciones procedentes de países con menor nivel de bienestar animal.
|
Es innegable la influencia que el bienestar tiene sobre la calidad de los productos que obtenemos de los animales, lo que posibilita que alimentos obtenidos bajo modelos productivos respetuosos con aquéllos puedan estar consiguiendo mayores ventas o, al menos, fidelizar determinados nichos de mercado. De hecho, todos los programas, esquemas, modelos, etc., de certificación de producto, así como los diversos códigos de buenas prácticas ganaderas que han ido apareciendo en los últimos años, dedican una buena parte de su articulado a dictar las normas de bienestar (en su más amplio sentido) que deben seguir las explotaciones que pretenden incorporarse a dichos modelos de certificación. El cumplimiento de dichas normas debe ser auditado si se pretende que el producto y/o el proceso productivo sean diferenciados y reconocidos.
Estos son algunos ejemplos de códigos de buenas prácticas ganaderas: |
|
En efecto, las directrices tanto técnicas como legislativas* en materia de bienestar animal han aumentado de forma notable, lo que aporta interesantes elementos de trabajo para mejorar la eficiencia productiva. Pero el auténtico cambio se ha producido, más que en el ámbito legislativo, en el interés de la opinión pública sobre este asunto, así como sobre la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria.
Los problemas de sanidad animal (incluso los que no tienen repercusión sobre la salud humana) han vuelto hacia el campo la mirada de unos consumidores urbanos cada vez más alejados del mundo rural, con ideas poco claras sobre lo que es normal y lo que no lo es en materia de protección animal y, con frecuencia, con una visión antropomórfica sobre los animales.
Socialmente, se reclama una vuelta a lo “natural”, lo que incluye una extensificación de las producciones ganaderas, pues es lo que el ciudadano medio identifica como equivalente a bienestar animal.
Quizá la producción lechera no ha sufrido tanto como la producción de carne (bovino, porcino y aves) y de huevos la presión de los consumidores y asociaciones protectoras de los derechos de los animales, que cuestionan la validez de los sistemas intensivos. Hasta hace pocos años, las granjas de producción de leche eran vistas como un modelo de actividad agrícola familiar vinculada e integrada en el campo. Sin embargo, la estructura del sector ha cambiado y el tamaño de las explotaciones (por ello, su grado de intensificación) ha aumentado y no tiene ya la imagen bucólica de antaño.
El cumplimiento de la ingente cantidad de normas en los temas citados supone un incremento de coste que dificulta competir en los mercados internacionales. Por ello, muchos productores han abandonado definitivamente la idea de competir en precio y se centran en la calidad como elemento diferenciador fundamental.
Algunas de las compañías de grandes superficies están imponiendo disposiciones estandarizadas para los productos que se comercializan, entre las que se incluye el bienestar animal, y que están siendo tomadas muy en serio y bien recibidas por los productores, porque con ello se aseguran el negocio con los grandes supermercados.
Indudablemente, es crucial que el consumidor sepa que el modelo europeo de producción aporta una calidad intrínseca al producto final, y para ello es necesario que pueda reconocer como tales los productos comunitarios.
También es preciso que aparezcan indicadores de bienestar que eliminen la subjetividad de su apreciación. Habrá que prestar mucha atención al proyecto Welfare Quality, cuyos resultados se presentaron a finales de 2009.
Debemos tener en cuenta que el bienestar actúa como escaparate de la imagen de la explotación (figura 2); es uno de los elementos sobre los que el consumidor en general recibe más información, debido al efecto mediático que tiene todo lo relacionado con aquél.
|
Figura 2. Vacas descansando y rumiando son un signo claro de bienestar. |
No olvidemos tampoco que el bienestar es primordial para una adecuada sanidad animal. En una sociedad donde la seguridad de los alimentos que consumimos debe estar fuera de toda duda y discusión, debemos partir de animales sanos para obtener alimentos seguros**.
Además, no sólo debe valorarse un alimento por sus atributos cualitativos intrínsecos sino también, como hemos expresado anteriormente, por las condiciones en las que se ha producido***.
Finalmente, las explotaciones de vacuno lechero presentan la particularidad de que el bienestar está definido únicamente por circunstancias que suceden dentro de la explotación, al obtenerse el producto final en la granja. Eventos como el transporte o el sacrificio, tan importantes en otros ámbitos productivos, sólo son determinantes, en nuestro caso, cuando los animales salen o entran de la explotación.
Cow comfort: el bienestar de la vaca lechera |
Autor: Antonio Callejo Ramos.
El bienestar animal es un aspecto que preocupa cada vez más al sector veterinario y a los ingenieros agrónomos dedicados al campo de la producción animal. Por este motivo, la editorial Servet presenta esta completa obra sobre el comfort y bienestar de la vaca lechera. Se trata de una minuciosa y actualizada exposición de todos los aspectos relacionados con la gestión y manejo del ganado vacuno lechero: bioseguridad, instalaciones, alojamientos, medidas de higiene, ventilación, alimentación, ordeño, etc., siempre con el objetivo de optimizar el bienestar animal y, por tanto, la producción láctea. Las numerosas imágenes, tablas y esquemas intercalados a lo largo de este libro, lo convierten en una herramienta aún más práctica y formativa.
Si desea obtener más información acerca de este libro, haga clic aquí |
*Se han implementado normas específicas sobre bienestar en producción de terneros, gallinas ponedoras y cerdos, así como una normativa general que afecta a todas las explotaciones ganaderas. Sin olvidar las relativas al transporte y sacrificio de animales de abasto.
**Condición necesaria, aunque no suficiente.
**Esta preocupación social por la actividad ganadera es compartida con la gestión medioambiental.
Tag
Artículos relacionados
Mas noticias