La información obtenida podría constituir una parte importante de la discusión sobre si se debe mantener juntas a las vacas y los terneros durante más tiempo después del parto.
El uso de antibióticos de importancia crítica como las quinolonas y las cefalosporinas de tercera y cuarta generación ha disminuido en Estonia, Alemania, Italia y España.
De 370 criadores ovinos ingleses encuestados, menos del ocho por ciento identificaron correctamente la ubicación correcta para la administración de vacunas intramusculares.
Científicos alemanes y estadounidenses han realizado un estudio detallado que ha servido para hallar dos mutaciones genéticas que son las posibles causantes de que los animales contraigan la enfermedad.
Entre otros temas, además, se estudia cómo afecta la nueva legislación a la profilaxis antibiótica, se repasan las claves en el manejo del ternero y la nodriza y comienza un nuevo curso sobre las patologías del ternero.
Un grupo de investigación del Instituto Pirbright ha estudiado cómo el virus de la fiebre aftosa interactúa con los tejidos linfoides con el objetivo de crear vacunas más duraderas.
Una investigación pionera de veterinarios de la Universidad de Zaragoza abre la puerta al uso de la lactoferrina en alimentos funcionales para regular la microbiota y el sistema inmunitario.
Un estudio parte de la hipótesis de que las ovejas preñadas modifican su comportamiento, y detectarlo sería una herramienta para beneficiar tanto el bienestar animal como la productividad.
Un estudio aporta datos que pueden ayudar en las evaluaciones de riesgo potencial de tuberculosis zoonótica de la leche no pasteurizada y los productos elaborados con ella.
Una investigación indica que implantar un método de destete paulatino permite ajustarse a las necesidades de cada ternero para mejorar su salud y bienestar general.
Tras casi dos años de sufrimiento y pérdidas en el campo agroalimentario, llega la última estocada que deja nuestra ganadería herida de muerte: nuevos brotes de lengua azul. Artículo de opinión por Begoña Rodero.
Va a proporcionar una nueva herramienta al sector ganadero para avanzar en sistemas de producción de alimentos más sostenibles, indican los investigadores.