MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

La Animine Academy reúne a investigadores e industria para debatir sobre alimentación animal


Más de un centenar de especialistas en alimentación animal de todo el mundo se dieron cita en la tercera edición de la Animine Academy, celebrada en Maffliers (Francia), y que la empresa organiza junto a la European Federation of Animal Science (EAAP), cuyo director general Andrea Rosati presentó.

Este modelo de reunión científica, tal y como resaltó durante también en la presentación Stéphane Durosoy, director ejecutivo de Animine, ha demostrado su dinamismo y versatilidad. Recordó que en Animine fueron pioneros en lanzar este formato que posteriormente se ha seguido en otros eventos semejantes: un número limitado de participantes, cuyas intervenciones se dividen en una exposición de 45 minutos y otros 45 minutos de debate con las preguntas que surgen desde los asistentes.

Análisis de macro y microminerales

Daniel Brugger (Universidad Técnica de Múnich).Daniel Brugger (Universidad Técnica de Múnich).

Daniel Brugger, de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) fue el encargado de abrir las sesiones, en una mesa presidida por su colega Wilhelm Windisch. Centró su charla en distinguir bien los conceptos de digestibilidad y biodisponibilidad, ya que este último engloba al anterior.

También incidió en cuáles son los mejores métodos para analizar la presencia de macro y microminerales en las dietas porcinas. Brugger recordó que los resultados de algunos análisis pueden llevar a error, y señaló que para monitorizar el metabolismo de los minerales el método más adecuado es la utilización de estudios de dosis-respuesta de alta resolución. 

Igualmente, recordó también que cada mineral tiene características metabólicas distintas y es preciso definir bien los parámetros que los definen. El ponente se centró primero en el calcio y el fósforo, cuyo metabolismo está estrechamente relacionado, y posteriormente en el cinc, del que recordó que es esencial en todos los procesos metabólicos.

Brugger indicó cómo a través de medidas fecales o de secreción urinaria pueden controlarse de manera efectiva los niveles de microminerales afectados por la regulación homeostática. Del mismo modo, la dinámica de estas medidas puede proporcionar información de necesidades brutas y eficacia nutricional.

Microminerales en los Estados Unidos

Gretchen Hill (Universidad Estatal de Michigan).Gretchen Hill (Universidad Estatal de Michigan).

Gretchen Hill, de la Universidad Estatal de Michigan (EE.UU.) hablo en su intervención sobre el uso de microminerales en las dietas porcinas en los Estados Unidos. El mercado estadounidense es el tercero en importancia del mundo, con 75,15 millones de cabezas, por detrás de China y la Unión Europea. La producción en Estados Unidos ha pasado de los 8.614,5 millones de kg en 2000 a los 11.631,4 en 2017.

Apuntó que la carencia de cinc provoca diversos problemas, como la paraqueratosis o el déficit de crecimiento, y recordó que es esencial para el crecimiento y desarrollo, además de ser un componente integral del proteoma y tener influencia en la inmunidad antiviral.

La profesora Hill indicó que en la mayoría de las producciones porcinas de los Estados Unidos, en las dietas para lechones en sus dos primeras semanas se aportan entre 2.000 y 3.000 ppm de cinc en forma de óxido de cinc. Además, en algunos casos se suplementa con cobre durante todo el periodo de destete con 200 ppm de sulfato o 150 ppm de hidroxicloruro de cobre.

Por su parte, en cerdos de crecimiento y finalización se mantienen las normas de la NRC, que son de 2012, y que hablan de 60 ppm de cinc en cerdos de 20-25 kg y 50 ppm en cerdos de 50 a 135 kg. No obstante, advirtió, estas recomendaciones no son adecuadas, ya que ha habido diversos cambios que se han producido en genética, mantenimiento y alimentación.

Gretchen Hill señaló que la absorción del hierro en el intestino del lechón ocurre en un periodo específico y la aplicación debe hacerse con cuidado ya que un exceso de hierro es peligroso. La investigadora recordó que los estudios sobre biodisponibilidad en hierro no son abundantes en cerdos. Sobre la absorción del cobre, por otro lado, mencionó que se absorbe mayormente por el duodeno y tiene importancia en la actividad antibacteriana.

Del mismo modo, hizo un repaso sobre cómo se manejan los residuos en Estados Unidos, y dejó algunas preguntas que aún quedan por responder. Por ejemplo, las necesidades de las cerdas de alta producción, para las que algunas investigaciones han demostrado que 500 ppm de cinc resultan beneficiosas. Respecto al cobre y el cinc queda también por dilucidar cuáles son las necesidades de las genéticas actuales en las instalaciones, las dianas biológicas, los modos de acción y si es posible reutilizar el cinc y el cobre.

Reducción del óxido de cinc

Lisbeth Shooter (SEGES Pig Research Centre)Lisbeth Shooter (SEGES Pig Research Centre)

La experiencia danesa en el uso del óxido de cinc para las dieta de lechones fue la siguiente ponencia, que dio Lisbeth Shooter, de SEGES Pig Research Centre, en una mesa presidida por Jürgen Zentek, de la Universidad Libre de Berlín. Comenzó recordando la agenda sobre el uso del cinc en producción porcina en Dinamarca, que culminará con la prohibición de la administración farmacológica de óxido de cinc en junio de 2022. El objetivo es que no haya efectos negativos en el bienestar animal, que no haya que incrementar el uso de antibióticos y que sea mínimo el efecto negativo en la productividad y mortalidad. En Dinamarca el uso de cinc todavía es una práctica usual para luchar contra la diarrea posdetete, pero hay que buscar soluciones que sean económicamente rentables sin tener que aumentar el uso de antibióticos.

Para ello, las acciones que se quieren llevar a cabo incluyen mucha labor de investigación y desarrollo, un fortalecimiento de la comunicación, ya que es necesario un nuevo conocimiento en el campo, y acciones a nivel internacional, un problema urgente para todos los miembros de la UE.

Puso sobre la mesa diversas experiencias de campo realizadas para probar alternativas al cinc, sobre todo para paliar problemas como la diarrea de los lechones. Una de las conclusiones a las que se llegó con estas investigaciones es que el cinc no puede reemplazarse con un aditivo únicamente. Se probaron alternativas como la proteína reducida, que igualaba la efectividad contra la diarrea pero hacía disminuir el crecimiento diario. En todo caso, es interesante introducir alternativas, ya que además requieren que el personal que trabaja en las producciones consiga una mayor estabilidad laboral debido a su especialización.

Inmunidad alimentaria

Kevin Waldron (Universidad de Newcastle).Kevin Waldron (Universidad de Newcastle).

Kevin Waldron, de la Universidad de Newcastle, habló de la relación huésped-patógeno en la inmunidad alimenticia. Lo primero de todo advirtió que lo que iba a mostrar se refería al ámbito humano, y que aunque se presume que también es igual en el ámbito animal, no se ha estudiado lo suficiente.

Waldron Habló de la interacción estrecha y compleja que se produce entre la nutrición, el hospedador y su microbiota, ya que la disponibilidad de los nutrientes influye en la composición de esta última. No obstante, la comprensión de estos procesos se encuentra todavía dando sus primeros pasos, y son evidentes las diferencias de modelos entre ratones, humanos y ganado.

Entre las conclusiones de la charla, resaltó el concepto de nutrición e inmunidad, es decir el control de los patógenos a través de la disponiiblidad de diversos nutrientes. En el caso del hierro, esta relación establecida desde hace tiempo; pero también se puede observar en otros metales, como manganeso, cinc y quizá otros. La calprotectina ha demostrado desempeñar un papel clave en la inmunidad nutricional, ya que restringe la disponibilidad de manganeso en los tejidos, lo cual es relevante en infecciones de tejidos blandos y cutáneas.

Resistencia antimicrobiana

Kristian K. Brandt (Universidad de Copenhage).Kristian K. Brandt (Universidad de Copenhage).

Kristian K. Brandt, de la Universidad de Copenhague, habló de la resistencia bacteriana en la cadena animal-suelo-humano e inauguró la mesa presidida por Bernard-Marie Paragon (Escuela Veterinaria Alfort) en la segunda sesión de la Animine Academy.

La pieza clave de su charla residió en los genes de resistencia antimicrobiana (antibiotic resistance genes, ARG). El conjunto de estos genes conforma lo que se denomina resistoma. Los desechos porcinos como excretas o purines albergan una gran y diversa resistoma antibiótica que debería ser manejada de forma apropiada, ya que es la mayor fuente de ARG en los suelos de las granjas y posee una dinámica muy compleja.

Por todo ello, Brandt indicó que existen varias líneas de investigación que deben desarrollarse, como en nuevos antimicrobianos, tratamientos alternativos para infecciones y diagnósticos mejorados. Igualmente, debe desarrollarse una óptima prevención y control de las infecciones y nuevas vacunas, y conseguir una mayor concienciación sobre la aparición y diseminación de las resistencias antimicrobianas, que conlleven un uso más prudente de los antibióticos.

Análisis del ciclo de vida

Hans Blonk (Blonk Consultants).Hans Blonk (Blonk Consultants).

La tercera edición de la Animine Academy concluyó con la ponencia de Hans Blonk, de la empresa holandesa Blonk Consultants, quien explicó la Importancia y utilidad del análisis del ciclo de vida en alimentación animal (Life cycle analysis, LCA).

El LCA es una herramienta muy interesante, aunque como él mismo admitió no es perfecta, pero con el desarrollo suficiente como para evaluar una serie de impactos, como puede ser el cambio climático. De hecho, el análisis del ciclo vital ya se está usando por compañías de gran tamaño para monitorizar los progresos en el impacto del ciclo de vida y recompensar a los proveedores que mejor actúan. El uso está aumentando rápidamente, y Hans Blonk ejemplificó su aplicación con casos de producciones avícolas y porcinas de Dinamarca.

De camino hacia una estandarización, Blonk indicó que se había creado el Global Feed Lifecycle Institute, una institución internacional con el objetivo de apoyar la valoración que tenga que ver con lo ambiental de los productos de producción animal y estimular la continua mejora de la actuación ambiental en la industria de la alimentación a través de bases de datos online y herramientas a disposición de quienes estén interesados. También señaló cómo la Comisión Europea ha desarrollado un método estándar para medir y comunicar el desempeño ambiental a lo largo del ciclo de vida, denominado Product Environmental Footprint (PEF), con un marco de requisitos y principios generales para medir el impacto ambiental de los productos.

Ciencia y profesionales unidos

Stéphane Durosoy, director ejecutivo de Animine.Stéphane Durosoy, director ejecutivo de Animine.

Stéphane Durosoy fue el encargado de cerrar la Animine Academy, y en sus palabras finales agradeció la labor de los ponentes, que además de presentar temas de interés respondieron a las numerosas preguntas que sus intervenciones generaron entre los asistentes. El director ejecutivo de Animine se mostró muy satisfecho del nivel que había alcanzado el evento. Del mismo modo, hizo un llamamiento para que la unión entre investigadores y profesionales del sector que se dio durante los dos días de la Academy tuviera continuidad, y animó a generar más investigación que proporcionen guías o pautas para evaluar correctamente la biodisponibilidad de minerales en la nutrición animal.

Mas noticias

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Calier renueva su colaboración con la Asociación Protectora de Animales de Granollers

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Elanco crea el Primer Villancico para la Desparasitación Animal cantado por un coro profesional en clínicas y espacios públicos

Artículos Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

¿Reduce la electroacupuntura perioperatoria el dolor posoperatorio en perras sometidas a ovariohisterectomía?

Empresas Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

Acana hace entrega de peluches a niños y niñas ingresados en el Hospital Gregorio Marañón

Actualidad Animales de compañía

09 Enero 2025

09/01/2025

El Colegio de Veterinarios de Madrid atiende más de 200 consultas tras la aplicación del Real Decreto sobre medicamentos

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS