MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

El patógeno Pasteurella multocida, una “amenaza emergente” para las explotaciones de rumiantes

Vetia Animal Health organizó el pasado 22 de marzo en León una jornada sobre procesos respiratorios en rumiantes que contó con la presencia de numerosos veterinarios especializados en ese subsector ganadero.


Vetia Animal Health organizó el 22 de marzo en León una jornada técnica en la que se abordaron los procesos respiratorios en rumiantes, y que contó con una excelente acogida entre los veterinarios especialistas en vacuno y pequeños rumiantes.

La jornada arrancó con una ponencia del doctor Valentín Pérez, profesor del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, centrada en el síndrome respiratorio, principal causa de morbilidad y mortalidad en rumiantes.

Pérez trazó una completa radiografía de esta enfermedad que afecta al pulmón desde su compleja etiología, en la que influyen multitud de factores, tanto ambientales como de manejo en explotación -cambios de temperatura, estrés, hacinamiento, deficiencias nutricionales, estados de inmunosupresión, etc.-, que contribuyen al deterioro de los sistemas respiratorio e inmune del animal y facilitan la penetración de agentes nocivos.

Entre ellos, en ganado bovino, virus como los causantes de la enfermedad respiratoria sincitial (BRSV), la parainfluenza-3 (PI-3), la rinotraqueitis infecciosa (IBR), la diarrea vírica bovina (BVD) o el coronavirus respiratorio. Una vez que estos han conseguido dañar la barrera mucociliar, entran en juego las bacterias, principalmente Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica, Mycoplasma bovis, Histophilus somni o Bibersteinia threhalosi.

Una “amenaza emergente”

Sobre la primera, Pasteurella multocida, centró su ponencia Valentín Pérez. Esta especie bacteriana, que el profesor etiquetó como “amenaza emergente”, es la causante, junto con Mannheimia haemolytica, de la pasteurelosis neumónica, una grave enfermedad pulmonar desarrollada en los animales infectados por ambos agentes.

En la exposición, Pérez desgranó las características de esta bacteria altamente contagiosa, que cada vez se aísla con más frecuencia, y que produce una gran variedad de enfermedades en los animales. P. multocida se clasifica en cinco serogrupos (A, B, C, D y F) basándose en el tipo de antígenos presentes en su cápsula y en 16 serotipos somáticos. También abordó el correcto procedimiento para realizar el diagnóstico clínico y laboratorial.

Finalmente, relató la importancia de la estrategia de tratamiento y control de la enfermedad para evitar el impacto económico que supone la disminución de la producción que acusan las explotaciones afectadas, derivada de las deficientes tasas de conversión, las pérdidas de animales y los costes de las intervenciones veterinarias.

Así, el tratamiento de la pasteurelosis se realiza con antimicrobianos, antiinflamatorios y diuréticos. Existe una amplia variedad de familias de antimicrobianos registradas e indicadas para el tratamiento de los procesos respiratorios, pero es importante tener siempre en cuenta las indicaciones de la ficha técnica y respetar el periodo de supresión de cada producto.

Ante las restricciones en el uso de antibióticos, Valentín Pérez dejó constancia de la efectividad de la vacunación como estrategia clave de prevención de la pasteurelosis, junto con un buen manejo y medidas de bioseguridad en las explotaciones. 

La jornada concluyó con una revisión, a cargo de Sergio R. Pedrouzo, del Servicio Técnico de Rumiantes de la compañía, de las soluciones que Vetia pone a disposición de los veterinarios para hacer frente a los procesos respiratorios de los rumiantes.

Leonvet, distribuidor de Vetia Animal Health en la zona, también participó en la organización de este encuentro.

Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS