MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

6.815 personas trabajan para mantener el alto grado de seguridad alimentaria del que goza España


La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha remitido a las Cortes Generales el Informe Anual de resultados del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria correspondiente al año 2019.

Este plan es el documento en el que se describen los controles oficiales llevados a cabo en España a nivel estatal, autonómico y local, a fin de garantizar el cumplimiento de la legislación a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta los puntos de venta al consumidor final, con el objetivo de garantizar la seguridad de los alimentos para los consumidores. Engloba a tres ministerios (Sanidad, Consumo y Agricultura, Pesca y Alimentación) y tiene una vigencia de cinco años. El actual corresponde al quinquenio 2016-2020.

Los datos más destacados

Entre los datos que recoge el informe cabe destacar los siguientes:

  • En 2019 se realizaron un total de 561 091 inspecciones de establecimientos, 144 143 controles de la información suministrada al consumidor y hasta 118 720 análisis de alimentos. 
  • Estos controles revelaron un cumplimiento estricto de la normativa en un porcentaje entre el 98,8 % y el 78,6 %, según la actividad. En todos los demás casos se adoptaron medidas a fin de proteger al consumidor.
  • Un total de 84 alertas alimentarias fueron lanzadas a raíz de estas actividades de control, de las que destaca la referida a la presencia de Listeria monocytogenes en productos cárnicos elaborados por la empresa Magrudis.
  • 6 815 personas trabajan para mantener el alto grado de seguridad alimentaria del que goza España.

Cuatro tipos de actividades de control

El informe recoge también que se realizan cuatro tipos de actividades de control oficial:

Inspecciones y auditorías

Con el objetivo de mejorar el cumplimiento de la normativa de higiene alimentaria y bienestar animal en los establecimientos alimentarios, los agentes de control oficial realizan inspecciones y auditorías a todos los establecimientos alimentarios para verificar que cumplen la normativa, general y específica, en el ámbito de la seguridad alimentaria.

El censo de establecimientos alimentarios en España a final de 2019 fue de 570 076 establecimientos, en los cuales se ha realizado a lo largo de 2019 un total de 561 091 inspecciones y auditorías. En el 78,6 % de las mismas no se detectaron incumplimientos de la normativa.

No obstante, ante cada incumplimiento confirmado, los inspectores adoptaron las medidas necesarias para evitar la reincidencia de dichas no conformidades y, sobre todo, las restricciones necesarias para asegurar que los productos alimenticios no seguros no estén a disposición de los consumidores.

En particular, en 2019 se realizaron 8 956 incoaciones de expediente sancionador, se impusieron 7 716 sanciones, se realizaron 970 suspensiones cautelares de establecimientos, se iniciaron 30 alertas y se realizaron 2 189 retiradas de producto del mercado.

Controles de productos para garantizar la correcta información al consumidor en seguridad alimentaria

Se realizan controles oficiales sobre productos alimenticios de origen nacional, europeo e importado, para  comprobar la corrección y veracidad de la información general suministrada a los consumidores así como, en particular, la referida a los aditivos y otros ingredientes tecnológicos, la posible irradiación, los alérgenos y sustancias que provocan intolerancias, los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y la referida a los complementos alimenticios.

En 2019 se ha realizado un total de 144 143 controles sobre productos alimenticios para comprobar el cumplimiento de toda la normativa existente en materia de información al consumidor. En el 82,9 % de los controles se puso de manifiesto el respeto de la normativa alimentaria sin detectar incumplimientos de los programas de información al consumidor. No obstante, en caso contrario y como consecuencia de esos posibles hallazgos algunas de las medidas adoptadas fueron la ejecución de 26 suspensiones cautelares de establecimientos, el inicio de 30 alertas y 204 retiradas de producto del mercado.

Toma de muestras y análisis

Con el objetivo de controlar específicamente los peligros biológicos y químicos se toman muestras y se analizan en los laboratorios españoles de control oficial, y de esta forma impedir que se comercialicen alimentos no seguros que puedan poner en riesgo la salud humana.

Los análisis se realizan para la detección de múltiples sustancias: agentes zoonóticos, residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios, micotoxinas, contaminantes abióticos, anisakis, biotoxinas marinas y sustancias de migración desde los materiales en contacto con alimentos.

De forma global, el número de muestras y análisis realizados para el control de peligros químicos y biológicos realizados sobre productos alimenticios ha sido de 118 720. Destaca el alto porcentaje medio de cumplimiento de los estándares de seguridad legislados, llegando al 98,8 %. A pesar de ello, algunas de las medidas adoptadas como consecuencia de los incumplimientos fueron la ejecución de 29 suspensiones cautelares de establecimientos, el inicio de 24 alertas y 165 retiradas de producto del mercado.

Campañas coordinadas a nivel nacional

Con el objetivo de obtener datos analíticos de la presencia de potenciales riesgos para la salud de los consumidores y poder proponer las medidas de gestión del riesgo más adecuadas, la AESAN, en coordinación con otros organismos, ha desarrollado campañas nacionales de control oficial dirigidas normalmente a la determinación de distintos riesgos emergentes. En 2019 se han desarrollado 10 campañas: acrilamida en cereales de desayuno, ocratoxina A en café verde, citratos, ascorbatos e histamina en productos de la pesca, detección y recuento de Listeria monocytogenes en maíz, pimientos, espinacas y brócoli congelados, y presencia de metales y Yodo en algas marinas, entre otras.


Mas noticias

Actualidad Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un proyecto medirá el impacto en el bienestar animal de estímulos como la música ambiental o el personal externo a las granjas

Actualidad Actualidad Veterinaria

07 Diciembre 2023

07/12/2023

“Este libro ofrece argumentos para no sentirse mal por consumir productos de origen animal o trabajar en ganadería”

Artículos Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Un apoyo al ganadero del siglo XXI

Actualidad Salud pública

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Italia prohíbe la producción y comercialización de carne cultivada a partir del 16 de diciembre

Empresas Porcino

07 Diciembre 2023

07/12/2023

Clausurada la sexta edición del Curso de Experto en Comunicación Agroalimentaria

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS