El Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz (ICOVBA) y la Universidad de Extremadura (UEx) han firmado un convenio-contrato de colaboración para el desarrollo del proyecto de investigación “Análisis de mosquitos transmisores del virus del Nilo Occidental y otros insectos vectores con interés en salud pública en Badajoz y Cáceres”.
La firma del convenio entre ambas entidades se ha formalizado en presencia del Rector Antonio Hidalgo García en la Sala de Juntas del Rectorado de la Universidad de Extremadura, en presencia de la profesora responsable de la UEx, Eva Frontera Carrión, y el presidente del ICOVBA, José Marín Sánchez Murillo.
Tras la rúbrica del documento, el rector cedió la palabra en primer lugar a la Dra. Frontera quien señaló la importancia de las enfermedades transmitidas por vectores en la región extremeña y explicó de manera detallada en qué consiste el proyecto, que dará comienzo el próximo mes de abril.
A continuación, el Dr. Sánchez Murillo comentó que desde hace muchos años intenta concienciar a la sociedad en general y a los sanitarios en particular de la importancia de las enfermedades transmitidas por vectores, e indicó que la adhesión del departamento de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de Cáceres para este proyecto es beneficiosa, a la cual se siente muy unido.
El presidente del ICOVBA también recordó que hay innumerables veterinarios que ejercen funciones de Salud Pública y que previenen en el hombre las enfermedades transmitidas por los animales. Finalizó su intervención diciendo que la lucha contra las enfermedades vectoriales, como es la del virus del Nilo occidental, solamente podrá ser exitosa si se afronta desde el marco One Health y que es absolutamente necesario la creación de un centro de entomología médico veterinario para el estudio de dichas enfermedades.
Por último, el Dr. Hidalgo agradeció al Colegio de Veterinarios de Badajoz el impulso para que se realice este proyecto que es bueno para todos los ciudadanos, añadió y por otra parte, elogió el gran trabajo que desarrollan desde el área de Sanidad Animal de la Universidad de Extremadura.