MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Andalucía registra el primer caso de fiebre del Nilo occidental de este verano en España

Una menor que contrajo el virus en Marruecos ha sido ingresada en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla por encefalitis, según ha confirmado la Consejería de Salud andaluza.


Los mosquitos del género Culex son los transmisores del virus del Nilo occidental. (Imagen: James Gathany, USCDCP Pixnio)Los mosquitos del género Culex son los transmisores del virus del Nilo occidental. (Imagen: James Gathany, USCDCP Pixnio)

Una menor ha sido ingresada este viernes en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla por encefalitis producida por fiebre del Nilo Occidental, según ha confirmado la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Se trata del primer caso registrado en la comunidad andaluza este verano, aunque la afectada contrajo el virus en Marruecos.

Andalucía es la comunidad autónoma en donde más casos de fiebre del Nilo occidental en humanos se han notificado. Por ello, en 2021 se puso en marcha el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental, para prevenir y paliar la enfermedad. Desde que comenzó a funcionar y hasta el momento se habían notificado seis casos, todos en la provincia de Sevilla.

En el verano del año anterior, en 2020, hubo un total de 71 casos registrados en Andalucía, la mayoría en la provincia de Sevilla aunque también en Cádiz y probablemente en Málaga. Estos casos dejaron un saldo de ocho personas fallecidas.

La fiebre del Nilo occidental es una enfermedad de origen vírico transmitida mediante la picadura de mosquitos del género Culex. Afecta principalmente a aves, si bien también puede afectar a équidos y personas. Aunque la enfermedad suele cursar de forma asintomática tanto en caballos como en personas, un pequeño porcentaje puede desarrollar una forma grave de curso clínico caracterizado por un cuadro de encefalomielitis con sintomatología neurológica. Es importante recordar que los équidos y las personas actúan de fondo de saco epidemiológico, es decir, no transmiten la infección ni actúan como reservorios del virus.

El Colegio de Veterinarios de Sevilla elaboró una infografía en la que reúne datos de interés para la población y la profesión veterinaria sobre cómo se transmite la enfermedad, su incidencia en caballos o qué signos clínicos se manifiestan en las personas.


Mas noticias

Empresas Animales de compañía

28 Septiembre 2023

28/09/2023

Acana y Bitácora Psicología, juntos por la salud mental

Empresas Rumiantes

28 Septiembre 2023

28/09/2023

El podcast Rumiland de Boehringer Ingelheim Animal Health España alcanza las 120.000 escuchas

Eventos Agenda

28 Septiembre 2023 - 01 Octubre 2023

28/09/2023 - 01 Octubre 2023

European Society of Veterinary Ophthalmology (ESVO) Meeting Room

Actualidad Rumiantes

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Suelos resbaladizos, cubículos y pasillos estrechos, problemas de bienestar animal en las granjas lecheras de Lugo

Actualidad Porcino

27 Septiembre 2023

27/09/2023

Las 12 claves del futuro de la producción porcina (2.ª parte)

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS