Asturias va a modificar la normativa autonómica sobre vacunación antirrábica debido al incremento de mascotas procedentes de Ucrania, país donde la enfermedad es endémica. El diputado del grupo parlamentario de Izquierda Unida Ovidio Zapico González elevó al Gobierno de Asturias una pregunta en la que recordaba que esta comunidad autónoma es una de las pocas de España en la que no es obligatoria la vacuna de la rabia en animales domésticos, y si el gobierno tenía previsto revisar esa situación en un futuro próximo.
En la respuesta del ejecutivo autonómico se subraya que “nuestro marco reglamentario es acorde a la normativa europea”, y que la rabia “es una enfermedad de declaración obligatoria y, dada nuestra proximidad con países endémicos de rabia, contamos con un Plan de Contingencia para el Control de la Rabia en Animales domésticos en España que recoge las directrices para combatir la posible entrada de la enfermedad en España y su diseminación”.
Igualmente, el Gobierno de Asturias recuerda que la obligatoriedad de la vacunación de la rabia "no es homogénea ya que no existe una normativa nacional que obligue a vacunar frente a esta enfermedad", y señala algunas comunidades donde no es obligatoria, como Cataluña, País Vasco y Galicia.
En el caso de Asturias se establece la vacuna antirrábica obligatoria para la obtención de la licencia de animales potencialmente peligrosos, aunque para viejar con perros, gatos y hurones existen unas normas que se aplican en todos los Estados miembros de la UE y que exigen que el animal esté vacunado frente a la rabia.
Seguidamente, en su respuesta el Gobierno de Asturias apunta que Ucrania sigue siendo el único país de Europa donde la enfermedad de la rabia está muy extendida entre animales y personas, con alrededor de 1.600 casos anuales de rabia en animales. Sin embargo, y debido a la situación de emergencia que vive el país por la invasión rusa, la Comisión Europea informó de que los estados miembros podrían autorizar el desplazamiento son ánimo comercial a su territorio de animales de compañía que no cumplan las condiciones habituales que deben observarse por animales de compañía sensibles a la rabia. Ante el riesgo que esto conlleva, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Direccción General de la Producción Agraria, elaboró un Protocolo de actuaciones ante la llegad de animales de compañía procedentes de Ucrania.
El Gobierno asturiano señala: "Al ser Asturias una región de acogida y atendiendo a que el referido protocolo recomienda extremar las medidas de mitigación de riesgo, se pone en mercha una actuación urgente apra el examen de salud, identificación y registrio de los animales de compañía que lleguen al Principado de Asturias".
"Así mismo", prosigue la respuesta del Gobierno de Asturias, "y ante la nueva situación, se está trabajando ya en la elaboración de una resolución que extienda la vacunación antirrábica a todos los animales de compañía y no solo a los perros potencialmente peligrosos".