La epidemia de dengue que está sufriendo Cuba actualmente se ha traducido en un aumento de los casos declarados en España, y que afectan a personas que han viajado recientemente a la isla. Según recoge el diario El País, en el hospital Carlos III de Madrid se ha atendido a 15 personas con esta enfermedad zoonótica en las últimas dos semanas, de las que 13 procedían de Cuba. Esta alta procedencia de pacientes afectados por dengue que habían viajado a Cuba se repite también en otras comunidades autónomas como Andalucía, Comunidad Valenciana, Navarra o Extremadura. Y a nivel internacional sucede algo similar, con una alta incidencia de turistas que regresaban de la isla entre los afectados por dengue en Francia y los Estados Unidos.
Precisamente la embajada de Estados Unidos en Cuba acaba de publicar en su página web un aviso de salud para ciudadanos americanos que estén en Cuba sobre el dengue. En el aviso se recuerda que los síntomas del dengue suelen comenzar en las dos semanas siguientes a la picadura de un mosquito infectado, y se dan consejos para evitar la infección por la picadura de mosquitos, así como las acciones recomendadas en caso de un enfermo con fiebre o síntomas de dengue, como acudir inmediatamente al médico, descansar y beber mucho líquido, y tomar paracetamol para reducir la fiebre y controlar los dolores corporales. Se desaconsja tomar aspirina ni ibuprofeno, ya que si se tiene dengue diluyen la sangre y pueden aumentar el riesgo de hemorragia.
El virus del dengue se transmite a través de mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de la especie Ae. albopictus o mosquito tigre, que también son vectores de los virus de la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y el Zika. Los mosquitos también pueden infectarse a partir de personas virémicas con infección sintomática o que todavía no hayan manifestado síntomas (presintomáticas), aunque también puede ser una persona sin signo alguno de la enfermedad (asintomática). La transmisión de seres humanos a mosquitos puede ocurrir hasta dos días antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad y hasta dos días después de la resolución de la fiebre.
También hay pruebas de que pueden darse casos de transmisión materna (de una embarazada a su bebé), aunque las tasas de transmisión vertical parecen ser reducidas. Del mismo modo, se han registrado casos infrecuentes de transmisión a través de productos sanguíneos, donación de órganos y transfusiones.
La enfermedad causa un amplio espectro patológico, que puede abarcar desde una enfermedad asintomática hasta síntomas graves similares a los de la gripe en las personas infectadas. Si bien es menos frecuente, algunas personas evolucionan hacia un dengue grave, que puede entrañar un número indeterminado de complicaciones vinculadas a hemorragias graves, insuficiencia orgánica o extravasación de plasma.
Según una estimación basada en modelos, se producen 390 millones de infecciones por el virus del dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente con diversos niveles de gravedad. La situación en Cuba este año está siendo especialmente preocupante, ya que el Ministerio de Salud Pública ha contabilizado ya 12.000 casos hasta el mes de agosto, en medio de un periodo de carestías que ha reducido las medidas de control de las poblaciones de mosquitos.