MI CUENTA |   
¿Todavía no estás registrado?

Solo el coste de los alimentos supera a la seguridad alimentaria en las preocupaciones de los consumidores europeos

El Eurobarómetro 2022 sobre seguridad alimentaria en la UE señala que el 41 % de los ciudadanos de la Unión Europea da por supuesto que los alimentos que compran son seguros.


El coste de los alimentos preocupa más a los europeos que hace unos años y se ha convertido en el factor que influye de manera más decisiva en la compra, seguido del sabor. Casi la mitad de los encuestados también considera importante la seguridad alimentaria y el 41 % de los ciudadanos de la UE da por supuesto que los alimentos que compran son seguros.

Estos son los resultados que se desprenden del Eurobarómetro 2022 sobre seguridad alimentaria en la UE, la cuarta encuesta de este tipo que se realiza desde 2005. Sobre la base de la encuesta efectuada entre 27.000 personas en el conjunto de la UE, se presenta una imagen evolutiva del modo en que los europeos eligen los alimentos, su concienciación y sus inquietudes en materia de seguridad alimentaria y a quién recurren para obtener información sobre cuestiones de seguridad alimentaria.

El director ejecutivo de la EFSA, Bernhard Url, afirma: "Han ocurrido muchas cosas desde la última encuesta que realizamos en 2019, entre ellas una pandemia mundial y el estallido de la guerra en Europa. Tales acontecimientos tienen consecuencias dramáticas y, como era de esperar, observamos que el aumento del coste de la vida está afectando más que antes a la elección de los alimentos por parte de muchos europeos. Por otra parte, la seguridad alimentaria sigue siendo importante para muchos ciudadanos de la UE y es alentador comprobar que casi la mitad se preocupan tanto por comer alimentos saludables como por los riesgos alimentarios".

20 años de seguridad alimentaria en la UE

Esta última instantánea sobre las opiniones de los ciudadanos tiene lugar en un momento en el que el sistema de seguridad alimentaria de la UE, la EFSA y los organismos de seguridad alimentaria de varios Estados miembros cumplen veinte años. Fueron creados en 2002 para dotar a la seguridad alimentaria europea de una base científica reforzada y de normas armonizadas, así como para impulsar la cooperación en todo el continente.

A este respecto, Bernhard Url declaró: "Este hito es un logro para muchas organizaciones, expertos científicos y otras partes interesadas de nuestro sistema. Es alentador que dos tercios de los ciudadanos europeos reconozcan que la UE y los Estados miembros están colaborando, no trabajando de manera aislada, para que esto sea una realidad.

El ritmo creciente de la innovación y la complejidad técnica del modo en que producimos, compramos y consumimos nuestros alimentos son factores adicionales que impulsan una sólida cooperación entre países y disciplinas científicas.

El Eurobarómetro de 2022 también pone de relieve que la mayoría de nuestros ciudadanos reconoce que el estado del medio ambiente, los animales y las plantas afecta a la salud humana. Esto resulta es alentador, a medida que evolucionamos hacia sistemas alimentarios sostenibles y hacia la evaluación de riesgos según el principio Una sola salud”.

El papel de los científicos

Siete de cada diez europeos reconocen el papel de los científicos a la hora de garantizar la seguridad de los alimentos y ocho de cada diez confían en la información que les facilitan sobre seguridad alimentaria. Asimismo, la confianza en las instituciones nacionales y de la UE es elevada, aproximadamente dos tercios.

En palabras de Barbara Gallani, jefa del Departamento de Comunicación y Asociación de la EFSA: "Estos resultados son inestimables para nuestro trabajo cotidiano, así como para nuestra planificación estratégica a largo plazo.

Hemos desarrollado resúmenes personalizados y herramientas para nuestros socios de los Estados miembros, de modo que puedan utilizar los resultados del Eurobarómetro para respaldar sus propias iniciativas en materia de información pública y divulgación sobre seguridad alimentaria".

Otras conclusiones

  • Más de un tercio de los europeos tienen un nivel muy alto (21 %) o alto (17 %) de conocimientos relacionados con temas de seguridad alimentaria, es decir, han oído hablar de diez o más de los quince temas propuestos en la encuesta.
  • Un elevado porcentaje ha oído hablar sobre aditivos en los alimentos o bebidas (70 %), residuos de plaguicidas en los alimentos (65 %), residuos de antibióticos, hormonas o esteroides en la carne (63 %) o enfermedades de los animales (60 %).
  • Los residuos de plaguicidas en los alimentos (40 %) y los residuos de antibióticos, hormonas o esteroides en la carne (39 %) encabezan la lista de preocupaciones relacionadas con la seguridad alimentaria entre los europeos. Menor fue el número de personas que se mostraron preocupadas por las enfermedades vegetales (11 %), el uso de nuevas biotecnologías en la producción de alimentos (8 %) y la nanotecnología aplicada a la producción de alimentos (5 %).
  • Alrededor de seis de cada diez encuestados (61 %) señalan la televisión, en un televisor o a través de Internet, como una de sus principales fuentes de información sobre los riesgos alimentarios, seguida de familiares, amigos, vecinos o compañeros (44 %) y motores de búsqueda en Internet (37 %), con importantes diferencias intergeneracionales.
  • Más de ocho de cada diez encuestados recurren a los médicos (89 %), los científicos universitarios/financiados con fondos públicos (82 %) y las organizaciones de consumidores (82 %) para obtener información fiable sobre los riesgos alimentarios.
  • Una minoría de europeos no modificaría su comportamiento si se produjera una situación de alarma alimentaria (21 %). Las principales razones esgrimidas fueron que  preparan ya los alimentos de la forma recomendada (45 %), y la creencia de que todos los alimentos conllevan cierto riesgo y es imposible evitarlos todos (25 %).

Mas noticias

Empresas Porcino

28 Noviembre 2023

28/11/2023

Zinpro Corporation amplía sus operaciones de fabricación con una nueva planta en Brasil

Empresas Rumiantes

28 Noviembre 2023

28/11/2023

Arquimea explora los desafíos a los que se enfrenta la inseminación artificial en rumiantes

Empresas Animales de compañía

28 Noviembre 2023

28/11/2023

Ceva Salud Animal comparte soluciones para el manejo en bandas y el diagnóstico de patologías respiratorias

Empresas Animales de compañía

28 Noviembre 2023

28/11/2023

Dechra presenta un webinar sobre las claves en ecocardiografía

Actualidad Actualidad Veterinaria

28 Noviembre 2023

28/11/2023

El Colegio Veterinario de Cantabria rinde homenaje a Victoriano Calcedo Ordóñez

 
 

CURSOS

 
 

EVENTOS